“Los verdaderos dueños de los puertos somos los argentinos: las multinacionales son los inquilinos”

A 100 años de la revuelta de los obreros de La Forestal y la brutal matanza que terminó con la vida de más de 500 trabajadores, el diputado santafesino Carlos Del Frade sostiene que las matrices de la compañía inglesa perduran hasta hoy en el accionar de las multinacionales que explotan los bienes en nuestro país. Consideró fundamental “recuperar los puertos” para que el pueblo argentino vuelva a tener control sobre la producción y así evitar que la riqueza termine en manos extranjeras.

 lunes, 1-febrero-2021

El diputado, historiador y periodista Carlos Del Frade analizó el rol de las multinacionales y las comparó con el accionar que desplegó La Forestal en el norte de Santa Fe.


El viernes pasado se conmemoraron los 100 años de la revuelta obrera y la masacre de La Forestal donde alrededor de 600 trabajadores fueron asesinados a manos de la Gendarmería Volante: la fuerza represiva de la famosa compañía inglesa que arrasó con el norte de Santa Fe. Con un profundo conocimiento y apego a la historia de su provincia, el diputado Carlos Del Frade aseguró que hoy las “nuevas Forestales” están representadas en las empresas multinacionales que monopolizan el agronegocio y la soja; la minería a cielo abierto; la explotación de gas y petróleo no convencional; y la pesca en nuestro país.

En diálogo con Nada del Otro Mundo, el historiador enumeró las cinco matrices que dejó la empresa británica en Argentina: la explotación irracional y exportación de bienes comunes; la presencia de las multinacionales en el manejo de los bienes comunes (que son de los argentinos y que van a parar a manos extranjeras); la desertificación; la despoblación; y la prostitución. “Es imprescindible la reivindicación de las necesidades del pueblo argentino frente a las multinacionales y a sus principales socios que son los gobiernos de origen de estas empresas – como Inglaterra, Canadá – que se llenan la boca hablando de medio ambiente”, advirtió.

A través de un recorrido histórico, el periodista y escritor recordó que La Forestal – en complicidad con el gobierno provincial de aquel momento – arrancó 4 millones de quebrachos colorados y robó 5 mil millones de dólares al pueblo, contribuyendo a dejar heridas imborrables como la pobreza extrema y el analfabetismo. “Nosotros hemos presentado una ley de reparación histórica para los pueblos forestales para que, tanto el gobierno provincial y el nacional, se presenten ante los distintos tribunales de justicia internacional, denuncien al gobierno inglés por este ecocidio y pidan la reparación por esos 5 mil millones de dólares que robaron y sumieron en el empobrecimiento al norte de Santa Fe”, detalló.

Para Del Frade, la historia debe servir como una herramienta de transformación en el presente y, fundamentalmente, para desarrollar un proyecto de igualdad en la Argentina. En ese sentido y, aprovechando la presentación que realizó el senador Jorge Taiana respecto del manejo nacional de la Hidrovía, el diputado por el Frente Social y Popular de Santa Fe aseguró que “la Argentina tiene que recuperar los puertos” – este año vencen las licencias – para volver a tener el control sobre lo que sale y entra al país y así evitar que la riqueza termine en manos extranjeras. “Los verdaderos dueños de los puertos somos los integrantes de pueblo argentino: las multinacionales son los inquilinos”, lanzó.

Con los puertos privatizados y en manos extranjeras, peligra la soberanía alimentaria y los vicios de La Forestal se enquistan para continuar hiriendo nuestra autonomía. “Los órganos de control solamente se conforman con la declaración jurada que te dan estos inquilinos: exportamos tanto, importamos tanto. Lo cual es una mentira”, certificó el diputado. “Esa también es una matriz viva de La Forestal. Le decía al gobierno de Santa Fe lo que exportaron, pero después en Inglaterra había otra contabilidad en donde decía la verdad”, puntualizó. Los frigoríficos en la Década Infame y Vicentin durante el gobierno de Mauricio Macri son otros claros ejemplos de “esa lógica de gambeta al Estado que tiene como insumo básico la traición de gobiernos que son cómplices. “Vicentin contó con la traición de funcionarios de BCRA, del Banco Nación y con el conocimiento y la planificación del jefe de esta asociación ilícita que es el ingeniero y ex presidente Mauricio Macri”, concluyó Del Frade.