Machetazo federal

El Ministerio de Hacienda anunció un ajuste de 65.000 millones de pesos. Suspendió por seis meses la baja de retenciones para aceites y harinas de soja (no al grano), pero al mismo tiempo redujo un 66 % el monto pagado por reintegros a la exportación y eliminó el Fondo Federal Solidario, una medida que significará una puñalada para las economías provinciales y municipales.

 martes, 14-agosto-2018

El ministro suplica en Washington el salvataje del FMI.


Acorralado y dirigido por el FMI, el Ministerio de Hacienda anunció tres medidas con las que, según sus cálculos, ahorrará 65.000 millones de pesos desde hoy hasta el final de 2019. Serán 12.500 millones en lo que resta de este año y 53.000 millones para el año que entra. Se trata de tres decretos que fueron firmados hace algunas horas y que serán publicados en el Boletín Oficial.

En medio de la tormenta, el gobierno vuelve a meter un nuevo volantazo que con seguridad le va a deparar reclamos de las provincias.

Por un lado, se suspende el esquema de baja de retenciones para aceites y harinas de soja, aunque no para los granos. En coincidencia con la visita de la misión del FMI y un día después de reunirse con ellos, el gobierno borró con el codo la promesa que selló dándole la mano a los sectores del campo. Esta medida venía siendo exigida por el organismo internacional.

Además, se profundiza la intención de retroceder a la vieja idea de “granero del mundo”: gravar la exportación de la soja con valor agregado pero seguir desgravando la exportación del grano (sin trabajo industrial nacional). Para harinas y aceite, las retenciones eran de un 32 % en 2015 y actualmente están en 23 %. El plan del gobierno era llevarlas al 18 % en diciembre de 2019. La alícuota de retenciones al grano mantendrá el esquema que la llevará del 35 % de 2015 al 18 % en diciembre del año que viene. Actualmente está en 26 %.

Por otro lado, se reduce en dos tercios lo pagado en concepto de reintegros a la exportación, de acuerdo con un esquema diferenciado por producto. “La reforma tributaria y el pacto fiscal, que reducen los impuestos al cheque y a los ingresos brutos, generan el espacio para que dichos reintegros puedan ser reducidos”, justificaron desde la cartera económica.

Sin embargo, la medida que va a traer más polémica es la eliminación del Fondo Federal Solidario, mediante el cual la Nación transfería a las provincias y municipios el 30 % de lo efectivamente recaudado por derechos a la exportación de granos de soja y el 27 % de lo recaudado por harinas y aceites de soja. Del total transferido, el 70 % quedaba en manos de las provincias y el 30 % va para los municipios.

En 2017, nuestra provincia recibió en este concepto 1.627 millones de pesos. El economista Hernán Letcher calculó que, considerando la cosecha afectada por la sequía y la devaluación, Córdoba perdería unos 231 millones de pesos. En total, el conjunto de los gobiernos provinciales dejará de recibir 2.700 millones de pesos.

El Fondo Federal Solidario fue creado en 2009 y tiene –o tenía- como finalidad “asegurar el financiamiento de obras que contribuyan a mejorar la infraestructura sanitaria, educativa, hospitalaria, de vivienda y vial en ámbitos urbanos y rurales”.