Mariana Carbajal: “Hay machismo hacia adentro y afuera de las redacciones”

Impulsora del movimiento Ni Una Menos, la periodista referente en temas de género visitó el sábado Córdoba para participar de una charla sobre el tratamiento que sufren las mujeres y los cuerpos feminizados en los medios de comunicación. También habló acerca del impacto de la crisis y el rol del Estado frente al movimiento feminista.

 lunes, 9-septiembre-2019

Mariana Carbajal, periodista especialista en temas de género


Mariana Carbajal reconoce que, si bien “el feminismo está metiéndose por todos los rincones”, todavía hay mucho terreno por disputar en el abordaje que se realiza de las noticias referidas a las mujeres en los medios de comunicación. Así explica que, por más que hoy se hable del fútbol femenino, las mujeres no son noticia por el deporte que practican: aparecen porque tienen un atuendo sexy, o son las más bonitas, o porque son las “novias de”. “Creo que es interesante pensar que hemos avanzado. Resuenan las redes sociales cuando hay mensajes discriminatorios y estigmatizantes que incurren en violencia mediática de acuerdo a la Ley 26.485. Pero todavía falta mucho por modificar: el machismo es hacia adentro y hacia afuera de las redacciones, de los estudios de televisión y de los estudios de radio también”, afirmó la comunicadora.

En ese sentido, indicó que en muchas ocasiones se vuelve difícil denunciar la violencia machista en empresas mediáticas como también en partidos políticos y sindicatos, porque son estructuras jerárquicas en donde quienes generalmente ejercen el maltrato y/o el acoso ocupan lugares de mayor poder al de las víctimas. “A veces cuesta romper con el silencio corporativo porque el acusado es progre, porque es un compañero de laburo, porque tiene audiencia o porque es famoso”, explicó la autora del libro “Yo te creo, hermana”.

Consultada respecto a las demandas que el Estado debería atender, admitió que la lista es enorme. La ausencia de políticas públicas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, y la necesidad de que se aplique completamente la ley ESI en las escuelas son algunas de los reclamos principales. Sin embargo, entiende que en un contexto de profunda crisis económica como la que estamos viviendo, los tema de género a veces quedan por fuera de la agenda pública.

Pese a este contexto, se mostró optimista con el camino que está recorriendo el movimiento feminista: “Prefiero ver el vaso medio lleno: hemos avanzado en visibilizar, en organizarnos y en salir a la calle”.

“A veces cuesta romper con el silencio corporativo porque el acusado es progre, porque es un compañero de laburo, porque tiene audiencia o porque es famoso”.

Mariana Carbajal