Marzo clave

En medio de flores entre el FMI y el gobierno nacional, el presidente Alberto Fernández aseguró que el 31 de marzo es la fecha límite para la renegociación de la deuda de 100 mil millones de dólares contraída durante el mandato de Mauricio Macri, de los cuales 44 mil millones son con el organismo internacional. Si bien desde el Fondo consideran positivo el rumbo de la actual gestión, durante este mes enviarán una “misión de averiguación” con actitud de “escucha” para conocer más detalles del plan que tiene Argentina respecto de la reestructuración. Claudio Lozano, autor de “La Deuda Ilegítima” y futuro director del Banco Nación, valoró como “prudente” el esquema económico del gobierno y responsabilizó tanto a los funcionarios macristas como al FMI por la irregularidad y la irracionalidad del endeudamiento del país.

 lunes, 13-enero-2020

El presidente Alberto Fernández prevé tener listo el acuerdo con el FMI a fines de marzo para la renegociación del pago de la deuda contraída por Macri


En enero se dialogará y, como punto límite, el 31 de de marzo se concretará un acuerdo para la renegociación de la deuda de más de 100 mil millones de dólares que tiene la Argentina, de los cuales 44 mil millones son con el FMI. Ese parece ser el plan del gobierno nacional. “Un nuevo Fondo” y una directora – Kristalina Geogieva- con “una mirada más innovadora”, fueron las halagadoras palabras del presidente Alberto Fernández respecto del organismo internacional con quien iniciará diálogos este mes, luego de que asuma Sergio Chodos, el nuevo director ejecutivo por la Argentina en Washington.

Mientras tanto, desde el FMI observaron que la gestión de Fernández va en “dirección positiva”, según manifestó el director del Departamento Hemisferio Occidental del organismo, Alejandro Werner, pero de igual manera enviarán durante la segunda quincena de enero una misión de averiguación – fact finding missions – para conocer más en detalle y en profundidad el plan a mediano y largo plazo respecto de la reestructuración de la deuda. La realidad es que, por más que no se haya pedido el desembolso de los 11 mil millones de dólares que quedaban pendientes del crédito que solicitó Macri, el país tiene que afrontar vencimientos por sumas superiores a los 3 mil millones de dólares en abril y mayo de este año. Y, claramente, el presidente junto a su equipo económico apuntan a conseguir “un aire” de al menos dos años para poder saldar las millonarias cifras que supieron adquirir quienes gobernaron – y arrasaron- el país estos últimos cuatro años.

Deuda ilegítima y un Loser desmemoriado

El ex diputado y futuro director del Banco Nación – aún no designado – Claudio Lozano, valoró como “muy prudente” el esquema económico diseñado por el gobierno nacional, de la mano del ministro de Economía Martín Guzmán, y recalcó como positivo que “no haya suspensión de pagos”. “El gobierno decidió mantener los pagos a pesar de que ya estaba declarado el default o ‘reperfilamiento’ por Macri”, señaló el autor de “La deuda ilegítima” durante una entrevista en Radio Con Vos. De todas maneras, sostuvo su idea de que el endeudamiento fue “irregular e irracional” y habló de una responsabilidad compartida entre funcionarios, bancos y el propio FMI en una cadena violatoria de las normas y procedimientos adecuados para el desembolso del préstamo.

“Ingresaron 44.900 millones de dólares desde junio de 2018 a junio de 2019. Pagamos 28 mil y se fugaron 36 mil”, remarcó. Además, agregó que no se cumplieron todas las normas y procedimientos para contraer deuda. “No existió un dictamen de la Procuración del Tesoro, no hubo un aval del BCRA sobre una evaluación de balanza de pagos respecto del pago, y el FMI violó sus propios estatutos al prestarle dinero a países en situación de fuga de capitales”, aseguró coincidiendo en esto último con el presidente Alberto Fernández que había criticado al organismo por concederle créditos al gobierno anterior. “Hay que investigar quiénes son los bancos que intervinieron en la colocación de la deuda, quiénes son los funcionarios que actuaron como contraparte de esos bancos, quiénes son los que sacaron dólares de la Argentina y si hay vínculos entre ellos”, explicó. “No puede seguir pasando en la Argentina que haya funcionarios que estén de un lado y del otro del mostrador”, cuestionó.

Quien también opinó fue el ex director del Hemisferio Occidental del FMI, Claudio Loser. A pesar de que había afirmado que el error de Macri fue “no acercarse antes al FMI”, ahora aseguró – en una postura cuasi nacional y popular – que el organismo “tiene muy en claro la necesidad de proteger a los sectores más vulnerables” y que la única manera de crecer es “a partir de la inclusión”. En ese sentido, aseguró que apoyaría fuertemente el diseño de un esquema económico en Argentina que “no se trate de transferencias de unos ricos a otros ricos”. Un capitalista converso que se olvidó de que, casualmente, eso fue lo que sucedió durante los cuatro años de gestión de Mauricio Macri.