“Más de la mitad de los trabajadores está en la precariedad”
El abogado Juan Grabois pasó por Córdoba y dio su visión de la actualidad política argentina con definiciones fuertes. Dijo que la universidad pública termina siendo privativa para ciertas clases y que la mitad de los argentinos económicamente activos están en situación de precariedad laboral, ya sea en negro o dentro de la economía popular.
sábado, 26-agosto-2017

Juan Grabois admitió tensiones en el interior de los movimientos sociales en la discusión por la ocupación del espacio público. Su posición, afín a la de Bergoglio, es moderada.
El dirigente del Movimiento de Trabajadores Excluidos es uno de los cuadros jóvenes más interesantes de la escena política argentina. Hace poco, tuvo un momento de alta exposición mediática por su enfrentamiento con Jorge Lanata por el tema Polaquito. “Nuestras organizaciones, en particular la CTEP, buscan dar visibilidad en la discusión pública y poner en agenda de la política, del Congreso y del Ejecutivo, la situación de los que no tienen tierra, techo y trabajo en cantidad y calidad suficiente para una vida digna”, afirmó Grabois.
“Hace diez años que soy docente de la Facultad de Derecho, que está a cien metros de la villa 31 y nunca tuve un alumno de ahí”.
Juan Grabois, del Movimiento de Trabajadores Excluidos
En conversación con Nada del Otro Mundo, consideró que hay trabajadores que “forman parte de los excluidos del mercado laboral” y que “no pueden protestar por el mínimo no imponible de Ganancias pero pagan todos los días el impuesto a la pobreza que es el IVA”. El dirigente destacó la manera en que las organizaciones populares se unieron dejando de lado matices: “Somos una organización de movimientos sociales con muchas diferencias políticas e ideológicas pero que en su laburo social y en la formación de cooperativas de trabajo nos hemos puesto de acuerdo, para que ciertos temas se hagan carne en quienes toman las decisiones y tienen el poder en Argentina”.
La visita de Grabois se dio por impulso de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. En ese marco, el dirigente ofreció una visión crítica sobre la universalidad del carácter público de la educación superior: “La universidad no es tan pública. Termina siendo un privilegio para la clase media. Yo hace diez años que soy docente de la Facultad de Derecho, que está a cien metros de la Villa 31 y nunca tuve un alumno de ahí. Deberíamos hacer que sirva a los intereses del pueblo”.
Organizaciones populares y movimiento obrero, la alianza estratégica
Consultado sobre la relación de las organizaciones populares con el movimiento obrero, Grabois resaltó que el discurso de Juan Carlos Schmid en la marcha del 22 de agosto implica “avances conceptuales muy importantes” porque “incorpora a los descamisados del siglo XXI, la agenda de los movimientos populares, la emergencia social”. Opinó que la alianza entre estos dos sectores “es una perspectiva estratégica para la transformación de la realidad”. “Tengo una visión con contradicciones pero con esperanza”, remató.
La mitad precarizada
Grabois remarcó un dato que es revelador para entender el escenario laboral argentino: “Según el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA, único dato científico sobre cantidad de empleados registrados), tenemos menos de 8 millones de empleados registrados sobre 40 millones de argentinos y una población económicamente activa de 20. ¿Qué hacen los otros 12 millones? ¿Dónde están trabajando?”. La conclusión de este dato es que más del 50 por ciento de la los argentinos económicamente activos está en alguna categoría de la precariedad laboral, ya sea en negro, en la economía popular o haciendo actividades domésticas.
Macri, Coca Cola y Nike
Por ser un dirigente con conocimiento profundo de los sectores excluidos, es interesante su lectura de por qué personas de esos estratos toman opciones electorales de derecha como el macrismo: “La elección del ciudadano en el cuarto oscuro tiene poco que ver con la problemática y la lucha social. La política tiene más que ver con estrategias de marketing“. Para mejor entendimiento, el dirigente lo explicó con un ejemplo: “¿Coca Cola o Nike trabajan para los pobres o para los capitalistas? Yo creo que para los capitalistas y explotan a los pobres. Sin embargo nuestros compañeros quieren tomar Coca Cola y tener zapatillas Nike, porque el marketing es poderosísimo. No me sorprende que deseen eso ni que voten opciones que defienden los intereses de los más ricos”.