Más Estado por favor
Los precios de los alimentos tuvieron aumentos interanuales que variaron entre un 50% y hasta un 222% en algunos productos. Desde la organización de Defensa de Usuarios y Consumidores advirtieron que es necesaria una intervención urgente de medidas para contener e investigar los motivos de semejantes incrementos.
viernes, 20-noviembre-2020

Algunos productos, como el tomate fresco, tuvieron subas interanuales de hasta el 222%.
El nuevo costo promedio de la Canasta Básica de Alimentos indicó, según el Indec, un incremento del 6,6% con respecto a septiembre, pero muy por encima de este promedio, algunos productos tuvieron subas interanuales de más del 220%, como el caso del tomate fresco.
Desde la organización Defensa de Usuarios y Consumidores (Deuco), Pedro Bussetti explicó que a la crisis económica previa a la pandemia, se le sumó un nuevo escenario que complejizó toda la dinámica de los mercados y por lo tanto la construcción de los precios. “A la situación económica derivada del gobierno anterior, la condición de la pandemia, el aislamiento generó condiciones que modificaron la estructura económica, paralizaron la actividad y esto trajo como consecuencia los datos que da el Indec sobre la pobreza que se incrementó con respecto al año anterior”, dijo en una entrevista con Nada del Otro Mundo. “Hoy el 30,4% de la población es pobre, hay 2,8 millones de hogares en la pobreza y el aumento del costo de la vida fue del 3,8% el último mes y de los alimentos del 4,8%. Es preocupante y debe haber una acción fuerte del Estado Nacional porque el tema de los alimentos es fundamental en la crisis de las familias”, señala.
Bussetti apunta que el análisis debe contemplar además que la mayor parte del gasto de los argentinos se da en alimentos y “estamos viendo que cuando a nivel general la inflación del 26,9%, en el tema alimentos el aumento fue del 32,5% y esto se está viendo también en la canasta del último mes, cuando los alimentos aumentaron un promedio del 4,8%, pero algunos superaron ese portentaje, como el agua mineral, el aceite, el pollo, las verduras, todos muy por encima del 4,8% y que amerita una acción muy fuerte del Estado para el control de los precios”.
El programa de Precios Cuidados y Precios Máximos, para el analista, no es suficiente. “El principal problema es que solamente participan las grandes cadenas de supermercados y el consumo de los argentinos se hacen en su mayoría en los comercios de proximidad, por eso se hace necesario ampliar la estrategia y atender no al último eslabón de la cadena sino al vértice. Cuando vemos que dentro de los productos frescos, el tomate redondo aumentó el 222%, en diciembre de 2019 costaba $54 y en octubre $174, y que todos los productos frescos aumentaron en porecntajes que van del 50% al 222%, no podemos decir que son aumentos estacionales porque se modificaron en todos los meses de 2020 en valores extraordinariamente altos. Esto requiere una política en el sector para entender la razón de esos incrementos y modificar la situación. Evidentemente tienen una incidencia muy elevada en la canasta que consumimos”.