Masacre después de la masacre

Luego de que dos policías asesinaran con pistolas teaser a un hombre que había violado el aislamiento social, las protestas masivas en las calles de Bogotá fueron reprimidas por la misma fuerza del estado y otras 14 personas fueron asesinadas a balazos en los operativos.

 jueves, 17-septiembre-2020

La represión policial en Colombia ya asesinó a 12 personas, con más de 400 heridos civiles y uniformados.


El martes 8 de septiembre, Javier Ordóñez, un abogado de 45 años que trabajaba como taxista, fue detenido en Bogotá por la policía de Colombia, por haber violado el aislamiento obligatorio. El hombre fue reducido en la calle, a la vista de vecinos que grabaron los 2 minutos y 18 segundos en los que no pararon de aplicarle descargas eléctricas con pistolas teaser, lo golpearon y terminaron matándolo.

En pocas horas, el episodio activó una de las protestas masivas más potentes en la capital colombiana y que puso a la vista un reclamo largamente sostenido por organizaciones civiles y de derechos humanos sobre los abusos de la policía colombiana contra la población. En pocas horas, las marchas y manifestaciones coparon las calles de la capital y la policía reprimió brutalmente, con el resultado de al menos 14 muertos y al menos 66 personas heridas con armas de fuego, según datos publicados por la BBC.

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, entregó a la justica varias horas de video en los que quedó registrado el uso de armas de fuego para reprimir a los manifestantes, así como el abuso de fuerza contra civiles desarmados. La respuesta del gobierno de Iván Duque fue un pedido de disculpas de su ministro de Defensa y el procesamiento de los efectivos involucrados. “Lo que ocurrió ayer fue un ataque indiscriminado, desproporcionado, absolutamente injustificado por parte de algunos miembros de la policía contra los ciudadanos de Bogotá, en particular contra jóvenes de nuestra ciudad”, dijo López. “He estado comparando con eventos y combates de inicio de los 2000 en pleno conflicto armado en Colombia: tener en un mismo día 66 civiles heridos por arma de fuego. Eso ni en un combate en el conflicto armado de Colombia”, agregó.