Máxima concentración

Telecom y Cablevisión anunciaron su fusión y concentrarán un tercio del mercado de telefonía móvil, más de 55 % de las conexiones a internet y el 40 % de la TV paga, que en caso de Córdoba llega al 90 por ciento, algo inédito mundialmente. Para Martín Becerra, especialista en comunicación, es "un hito en la concentración de la información y el mayor fracaso del gobierno en lo que hace a competencia en el mundo de la comunicación".

 lunes, 3-julio-2017

La fusión de ambos gigantes profundizará la concentración de las telecomunicaciones.


No solo que con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual no desapareció TN, como extorsionaba a la audiencia el grupo Clarín a través de su inmenso aparato mediático para no acogerse a la ley, sino que con la desguazada normativa el gobierno de Macri habilitó vía decretos que el mercado se concentrara aún más: el viernes 30 de junio Cablevisión y Telecom anunciaron en la Comisión Nacional de Valores su fusión, convirtiéndose en un pulpo de la comunicación y la producción de contenidos que no tiene antecedentes en el mundo.

La empresa fusionada tiene al día de hoy 3,9 millones de líneas fijas, 19,5 millones de líneas móviles, casi 4 millones de los accesos a banda ancha en todo el país, y 3,5 millones de usuarios de TV por cable, además de ser la principal productora de contenidos. En comparación, Telefónica cuenta con unos 6 millones de líneas fijas y 17 millones de móviles, y 1,6 millones de accesos de banda ancha, mientras Claro, del grupo mexicano Telmex de Carlos Slim, tiene alrededor de 21,7 millones de líneas móviles.

“Esta fusión expresa el mayor fracaso de la prédica del Gobierno de que con sus decretos en comunicaciones lograría mayor competencia”.

Martín Becerra, investigador del Conicet, especialista en comunicación

El periodista Sebastián Lacunza, del diario Buenos Aires Herald, advirtió para ámbito.com que“una misma empresa manejará más de un tercio del mercado de telefonía móvil, más de 55 por ciento de las conexiones a internet y el 40 por ciento de la TV paga, que en CABA asciende al 80 % y en Córdoba al 90. Administrará además una decena de radios, cuatro canales de TV abierta, al menos seis diarios, buena parte del negocio del fútbol y un largo etcétera. Semejante acumulación, por extensión y participación de mercado, causaría envidia a Televisa, Globo, At&T, Prisa, Murdoch o Berlusconi”.

Martín Becerra, investigador y especialista en comunicación, señaló que de aprobarse la polémica fusión entre Cablevisión y Telecom, se permitirá una “concentración extrema”. “Este episodio marca un hito en la concentración de los mercados de información y comunicación de la Argentina”.

Como lo había hecho la semana pasada en Al Revés, cuando cuestionó la gestión de Oscar Aguad y el anuncio del ministro de que presentaría un nuevo proyecto de ley después de las elecciones de octubre, Becerra remarcó que esta fusión representa “el mayor fracaso de la prédica del Gobierno de que con sus decretos en comunicaciones lograría mayor competencia”.

Con la fusión casi hecha, el nuevo gigante de las telecomunicación y la producción de contenidos será el único que a partir del 1 de enero del 2018 pueda ofrecer el cuádruple play, fecha en que las normas desregulatorias dictadas por el actual gobierno nacional permitirán a un mismo operador ofrecer un único paquete de telefonía fija y móvil, internet y televisión por cable. Solo resta la aprobación final de los directorios de ambas empresas y el visto bueno de varios entes reguladores, entre ellos el Enacom, pero con Aguad al frente, eso es un trámite más.