“Me preocupa que haya cierto triunfalismo y que aflojemos”
El ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, sostuvo que la evaluación que se hace de la pandemia es “día a día” y que es preferible decir que estamos “menos mal que otros países” que decir que nos está yendo bien. También explicó que el aislamiento continuará de otra manera y aclaró que hay actividades como escuelas y espectáculos deportivos/musicales en donde la cuarentena será más larga. Respecto de lo sucedido el viernes pasado con los jubilados, dijo que no fue favorable, pero que sería una adivinanza saber cuál será su impacto. “Siento mucho orgullo del comportamiento de los argentinos”, expresó.
lunes, 6-abril-2020

El ministro de Salud, Ginés González García, fue cauteloso al momento de realizar pronósticos con respecto al coronavirus en el país, pero aseguró que siente mucho orgullo del comportamiento social de los argentinos.
A una semana de que el gobierno nacional decida cómo continuará la cuarentena, el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, dialogó con Nada de Otro Mundo acerca del estado de situación del país frente a la prevención y al control del coronavirus. El sanitarista se mostró cauteloso al momento de realizar diagnósticos apresurados. Si bien admitió que hasta ahora se ha logrado un desarrollo más lento de la enfermedad, aclaró que la evaluación es “día a día” y que es preferible decir que venimos “menos mal que otros países” antes que decir que nos está yendo bien: “porque a nadie le va bien con esta pandemia”, señaló.
Con relación al futuro de la cuarentena, el ministro indicó que seguramente continuará, pero de otra manera. “Hay actividades que no creo que se inicien. La cuarentena, para ser útil, tiene que ser más larga en algunos rubros, como espectáculos deportivos, musicales, escuelas”, explicó. Así, evaluó que es necesario que los jóvenes universitarios, por ejemplo, continúen con clases a distancia porque suelen ser portadores sanos y, por ende, difusores de la enfermedad. “En el riesgo colectivo, los que los transmiten son los jóvenes, pero los que sufren las consecuencias son los adultos mayores”, analizó.
Por otra parte, el ministro remarcó que ningún sistema de salud del mundo pudo responder ante la demanda de casos, cuando no hubo regulación ni control previo por parte del Estado. “Nosotros tenemos que hacer un esfuerzo notable para que esto suceda con el menor número de casos posibles. Pero sobre todo, para que cuando se incremente, no estemos sobrepasados”, aclaró. “Me preocupa que creamos que, porque está apareciendo un número muy pequeño de casos y que la curva se ha achicado, que caigamos en un cierto triunfalismo que haga que aflojemos”, manifestó. En ese sentido, detalló que es fundamental el trabajo coordinado entre los distintos actores – clínicas, gobernadores, intendentes- . “Córdoba lo está haciendo muy bien. Siento un gran orgullo del comportamiento de los argentinos”, expresó.
El ministro también subrayó que le inquieta mucho lo que está aconteciendo en Brasil – en donde ya hay 11 mil infectados – debido a que las consecuencias pueden ser terribles. “Es muy antipático hacer lo que hacemos con las fronteras. Pero la obligación máxima nuestra es cuidar a todos. No podemos hacer una apertura tal como algunos piensan”, señaló. Respecto de la desinteligencia que hubo el viernes pasado con los jubilados, el funcionario dijo que “no fue favorable” y que servía como experiencia para no repetir el error. “Sería una adivinanza decir qué impacto va a tener”, opinó. “Estamos buscando la forma de mantener esta conducta social pero no es fácil porque hay muchos factores culturales que hay que controlar”, consideró.