Medicamentos y prepagas con fiebre

Precios calientes en la medicina privada y en los fármacos de consumo más extendido. Una investigación de la Universidad Nacional de Avellaneda determinó que los remedios aumentaron, desde el inicio de la gestión Macri, 22 puntos arriba de la inflación. Y las cuotas de las prepagas, 13 puntos porcentuales, sin contar la suba del 7,5% que se aplicará en agosto.

 martes, 3-julio-2018

Las jubilaciones pierden ante todos los rubros y los remedios gratis del PAMI cada vez se retacean más.


En 2017, el Gobierno nacional autorizó cinco subas en la cuota de la medicina prepaga. En lo que va del 2018 habilitó tres: 4% en febrero y 7,5% en junio, más otro 7,5% que se aplicará a partir de agosto, según se oficializó el viernes. Estos incrementos afectan a trabajadores no asalariados y asalariados, porque un 80% de estos últimos hace traspaso de aportes a una prepaga privada. Desde febrero de 2016, el aumento en el rubro “prepagas” fue de 110% (sin contar la suba de agosto próximo, con lo que será el 117,5%), 13 puntos porcentuales arriba de la inflación medida en Ciudad de Buenos Aires en este período.

El dato surge de un informe de la Universidad Nacional de Avellaneda, que también investigó el incremento de los medicamentos desde la asunción del actual gobierno de Mauricio Macri. Con un relevamiento sobre el precio de venta de 120 drogas de consumo masivo, se registró un aumento del 129,5, lo que significa 22 puntos más que la inflación medida de la CABA.

Además, la investigación resaltó que el aumento en medicamentos “contrasta notablemente con los aumentos nominales que experimentaron en los últimos dos años y medio el Salario Mínimo Vital y Móvil, la Asignación Universal por Hijo y la jubilación media, cuyos montos crecieron un 70%, 89% y 94%, respectivamente”. Es decir que el SMV perdió 25,9% en relación al precio de los medicamentos, la AUH el 17,9% y la jubilación mínima el 15,4%.

Algunos aumentos registrados en los fármacos de consumo general son los siguientes: para tiroides, 284%; broncodilatadores, 225%; antiespasmódicos, 168%; antidepresivos, 161%; para el colesterol, 150%; anticonceptivos, 141%.