Medios de desconfianza

27
junio
2022

Medios de desconfianza

Según un estudio del Reuters Institute en nuestro país solo el 35% de lxs usuarixs confía en los grandes medios.

La República Argentina se posicionaría como uno de los países latinoamericanos con mayor desconfianza en sus medios de comunicación.

Estos son los resultados que dispara el informe “Digital News 2022” que el Instituto Reuters de la Universidad de Oxford realizó en 46 países entre enero y febrero de 2022.

El índice aumenta al 48% en Brasil y 41% en Perú.  En otros países como Estados Unidos, Francia e Inglaterra estos porcentajes son inferiores al 30%.

El vínculo entre el periodismo y su público se está disipando.

En nuestro país desde hace 15 años la concentración de medios genera una construcción de agenda polarizada, que respalda a los grandes medios.

...

Dicho estudio confirma la alta densidad de audiencias en los principales grupos mediáticos de la Argentina.

Telefé (Paramount), TN (Grupo Clarín), Canal 13 (Grupo Clarín), C5N (Indalo Media) y A24 (Grupo América) lideran el ranking de consumo de medios tradicionales.

Infobae (Daniel Hadad), TN online (Grupo Clarín), Clarín online (Grupo Clarín), La Nación online (Grupo La Nación) y A24 online (Grupo América) encabezan el ranking digital.

Esta concentración tiene sus consecuencias.

Los grandes medios construyen una realidad con noticias sesgadas que solo buscan beneficiar a sus empresas. Con este panorama no es sorprendente que sean poco creíbles.

...

La contracara de la desconfianza

El resultado del Instituto Reuters aporta una mirada importante sobre los cambios que sacuden en la economía y la atención por la que compiten los medios.

En respuesta a esta desconfianza se ve un mayor uso de las redes sociales digitales para informarse.

Plataformas que, mediante algoritmos personalizados, brindan contenido que escapa a la edición de las grandes organizaciones periodísticas.

El 46% de los encuestados contestó que se informa a través de redes sociales. Las plataformas más usadas son propiedad de Meta: Facebook (56%), WhatsApp (35%) e Instagram (31%), las cuales encabezan el ránking y evidencian así el poder dominante del grupo corporativo de Mark Zuckerberg. 

La combinación de las plataformas digitales y otras industrias de la cultura, con esta creciente desconfianza en los medios, parece ser calamitosa para el futuro de la industria de la información tal cual la conocemos.

 Temas 

17
enero
2023

 Temas 

6
enero
2023