Mejor prevenir que especular
El coronavirus disparó la corrida de la gente hacia los supermercados y el crecimiento de las ventas de alimentos. Si bien desde las cadenas aseguraron que no habrá desabastecimiento ni subida de precios, el titular de la Federación Argentina de Supermercados, Víctor Palpacelli, admitió que el sector perdió rentabilidad en el último año. Desde la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios afirmaron que ellos mantendrán los precios “a salida de fábrica”, mientras que la Unión de Trabajadores de la Tierra propuso entregar sus bolsones de verduras en almacenes para evitar aglomeraciones. Además de la Ley de Góndolas que se promulgó hoy, el presidente Alberto Fernández advirtió que será inflexible con los especuladores.
martes, 17-marzo-2020

El gobierno nacional advirtió a los formadores de precios que no va a permitir la especulación en medio de la pandemia que mantiene en alerta al mundo
A diferencia de Estados Unidos en donde se produjo una increíble y desopilante aglomeración en un negocio de venta de armas, en nuestro país la gente concurrió masivamente a los supermercados para comprar alimentos y productos de limpieza por el miedo a quedarse sin víveres en medio de la pandemia del coronavirus. En este contexto, tanto los sectores de la producción de alimentos como los vinculados a la comercialización, aseguraron que no habrá desabastecimiento mientras el consumo sea “normal” y no por “acopio” como sucedió estos últimos días. Sin embargo, respecto del aumento de los precios, hubo diferencias de opinión.
Daniel Funes de Rioja, presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) y vicepresidente de la UIA, se desligó de un posible incremento de precios en los alimentos. “Garantizamos los precios a salida de fábrica. A partir de ahí, hay otros componentes que no forman parte del proceso productivo”, aclaró. “La gente tiene que saber que los precios salidos de fábrica son los que estaban, no puede haber corrida de precios”, informó a Futurock. Pero admitió que hubo una leve suba en estos últimos meses producto de la vuelta del IVA a esos productos y recordó que un alimento “tiene 40% de carga impositiva entre Nación, Provincia y Municipio y una bebida un 50%”, aunque se había acordado que esto se trasladaba a las productoras de alimentos y a las comercializadoras.
Por su parte, Víctor Palpacelli de la Federación Argentina de Supermercados, sostuvo que en estos últimos días registraron una “venta extraordinaria” producto de “la psicosis generalizada”. En consonancia con Funes de Rioja, afirmó que “no van a faltar alimentos básicos” por lo que recomendó que no es necesario agolparse en las góndolas. “Se pueden producir quiebres de stock, pero sería algo transitorio”, comentó. No obstante, con relación a los precios admitió que los supermercados argentinos y las cadenas regionales a quienes él representa vienen reclamando que han perdido rentabilidad en estos últimos 18 y 24 meses. “Sería necesario que cediera un poco la presión fiscal que es una verdadera asfixia para nosotros”, opinó en diálogo con radio El Destape.
“El riesgo de los argentinos no puede ser negocio para nadie”
Hoy se promulgó la Ley de Góndolas en nuestro país que había sido sancionada el pasado 28 de febrero. La normativa busca lograr transparencia y una competencia leal entre los operadores, de manera tal que haya armonía y equilibrio en el precio de los productos alimenticios, bebidas, de higiene y limpieza del hogar en beneficio de los consumidores. Además, garantiza un 50% de espacio en las islas de exhibición y cerca de las cajas a todos aquellos productos elaborados por minipymes, cooperativas y asociaciones mutuales, como también promueve el consumo de productos del sector de la agricultura familiar, campesina e indígena.
Casualmente, hoy Rosalía Pellegrini, referente de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) e integrante del movimiento feminista agrario, manifestó que desde la organización están a disposición del gobierno para contribuir a la producción y distribución de alimentos sanos y a precios populares. En ese sentido, manifestó a Radio Nacional Buenos Aires que consideran la posibilidad de ofrecer bolsones de verdura en los almacenes para que la compra sea más rápida y así “limitar la cantidad de gente en cada local y/o realizar entregas” como hacen siempre.
En relación al control de los precios de los alimentos en medio de esta crisis provocada por el coronavirus, el presidente Alberto Fernández declaró esta mañana que será “inflexible” con aquellos que especulen con el costo de los productos esenciales. “Voy a poner a la AFIP, el Ministerio de Trabajo y Defensa de la Competencia a perseguir a quienes aumentan indebidamente los precios”, aseguró el mandatario. “El riesgo de los argentinos no puede ser negocio para nadie”, concluyó.