Mendoza: la cifra de la fantasía y la marcha de la realidad
Una masiva movilización llegó hasta las puertas de la casa de gobierno para protestar contra la reforma de la ley 7.722, que libera a la actividad minera para el uso de sustancias químicas. Mientras tanto, el gobierno mendocino dice que la reactivación minera moverá 349.234 millones de dólares, una cifra mucho mayor al total de deuda externa argentina.
lunes, 23-diciembre-2019

Miles de mendocinos marcharon desde distintos puntos de la provincia hacia casa de gobierno para protestar por la reforma a la Ley 7722 que habilita el uso de químicos en la actividad minera
En Mendoza chocan por estas horas la fantasía y la realidad. Tras la aprobación de la reforma a la Ley 7.722, que ponía límites al uso de sustancias químicas en la megaminería de esa provincia, una masiva caravana de protesta partió de la localidad de San Carlos, localidad donde la resistencia a la megaminería es muy fuerte, hacia la casa de gobierno. La marcha llegó a destino hoy por la mañana para gritar un rotundo “no” a la reforma de la ley.
Una masiva cola de personas y autos dieron forma a una enorme marcha que busca evitar que se promulguen los cambios aprobados en la ley –impulsados por el oficialismo pero apoyados por parte del peronismo-, que habilitaría a las empresas mineras al uso de sustancias químicas como el cianuro para su actividad. En la casa de gobierno de Mendoza, donde el radical Rody Suárez acaba de iniciar su gestión continuando la de su correligionario Alfredo Cornejo, esperaban las vallas, ya una costumbre de Juntos por el Cambio.
La marcha incluye no solo a activistas ambientalistas sino también a productores, ya que la contaminación del agua en Mendoza afecta fuertemente a las economías regionales, muy golpeadas en medio de la profundización de la crisis generada por el modelo cambiemita.
Al mismo tiempo, el gobierno de la provincia cuyana publicó un comunicado que generó el rechazo inmediato de los especialistas. “La reactivación de la minería moverá recursos por alrededor de 349.234 millones de dólares”, arranca, citando datos de la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros (CEMEM). Sí, aunque el lector o lectora no lo crea: el gobierno toma como fuente de información para su comunicado los datos de las propias empresas.
Según el Gobierno de la provincia de Mendoza, solo con la minería en esa provincia PAGAMOS LA DEUDA EXTERNA y nos sobra dinero.
Toman por tontos al pueblo, ni toda la minería del mundo, toda junta, mueve ese dinero. Esto es terrorismo estadístico. https://t.co/b7Dkm11Hov
— Enrique Viale (@EnriqueViale) December 23, 2019
Esa cifra es tan irreal que significa 1,26 veces el total de la deuda externa argentina. O sea que, según el gobierno de Mendoza en base a datos de los empresarios, con lo que mueve la reactivación minera mendocina ¡se podría pagar la deuda externa completa! No solo eso: para poner la fantasiosa cifra en el contexto minero, la cifra del gobierno de Rody Suárez es once veces mayor a lo exportado por Chile (siendo el país vecino uno de los más fuertes en minería, el exportador de cobre más grande del planeta), tal como advirtió el periodista Adolfo Ruiz.
“Toman por tontos al pueblo, ni toda la minería del mundo, toda junta, mueve ese dinero. Esto es terrorismo estadístico”, publicó en Twitter el titular de la Asociación de Abogados Ambientalistas, Enrique Viale.
Es taaaan seria la postura del gobierno de Mendoza, que dice alegremente que la Minería va a generar 349 mil millones de dólares. Eso es ONCE VECES todo lo que exporta Chile al mundo. Recordemos que Chile es el productor de Cobre Nº1 del planeta pic.twitter.com/4zmSlKm8C7
— Adolfo Ruiz (@adolruiz) December 23, 2019
“Antes de entrar en producción, se generarían 32.450 puestos de trabajo de forma directa para la construcción de los emplazamientos, lo que daría lugar a 97.350 puestos de trabajo indirecto, o 129.800 empleos totales”, indica el comunicado gubernamental. En Mendoza hay unos 265.000 puestos de trabajo privado registrado. La minería, siempre según el gobierno mendocino, aumentaría un 50 % el empleo privado en la provincia en un abrir y cerrar de ojos.