Irina Morán

Menos intervenciones, más cuidados

El colectivo Mujeres por un Parto Respetado puso en marcha una campaña de sensibilización en Facebook con el objetivo de que en hospitales, maternidades, clínicas y domicilios se cumpla la Ley 25.929 de madres, padres e hijxs en el proceso de nacimiento. Se trata de visibilizar los derechos que establece esta ley, donde cada persona gestante se le debe garantizar:
– A ser informada sobre las distintas intervenciones médicas que pueden tener lugar durante el parto y postparto y participar activamente de las decisiones que se tomen en ese marco.
– A ser considerada persona sana y facilitar su participación como protagonista de su propio parto.
– A un parto respetuoso de los tiempos biológicos y psicológicos, evitando practicas invasivas y suministro injustificado de medicación.
– A ser informada sobre la evolución de su parto, el estado de salud de su bebé y a ser partícipe de las diferentes actuaciones del equipo de salud.
– A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación.
– A elegir una persona de su confianza que la acompañe durante el trabajo de parto, parto y postparto.
– A tener a su lado a su bebé durante la permanencia en el establecimiento sanitario, siempre que el recién nacido no requiera de cuidados especiales.
El objetivo de la campaña es informar sobre las situaciones y formas en las que se puede presentar la violencia obstétrica, como son el trato humillante y denigrante, el abuso de la medicalización y la patologización innecesaria.
La violencia obstétrica no sólo implica reconocer diversas situaciones de humillación, violencia y/o degradación que una persona gestante puede sufrir al momento de realizar una consulta o asistir a un parto. Supone la posibilidad de reclamar derechos que son contemplados tanto en la Ley de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, como así también exigir el cumplimiento de Ley de Parto Respetado.
Para tal fin, el colectivo de Mujeres por un Parto Respetado realizó una serie de cuatro postales, que van acompañadas con el lema de este año: Menos Intervenciones más cuidados, en las que añaden un breve texto:
Menos miedo, más confianza.
Menos amenazas, más información.
Menos soledad, más compañía.
Menos frío, más calidez.
Menos separación, más apego.
Menos control, más libertad.
Menos pinchazos, más caricias.
Menos jerarquía, más empatía.
Menos pacientes, más protagonistas.
Menos patología, más fisiología.
Menos ruido, más silencio.
Menos apuro, más tiempo.
Menos sufrimiento, más placer.
Menos protocolo, más derechos.
Menos mandato, más deseo.
Menos incubadora, más mamá.
Menos violencia, más AMOR.
Todxs tenemos derecho a un parto y nacimiento respetado.
Para alcanzarlo, es necesario poner el acento en incorporar la formación de parto respetado en las especialidades de obstetricia, neonatología, enfermería, en las consejerías sobre sexualidad, en las comisiones de género y en todos aquellos agentes de la salud que están vinculados de manera directa con la atención a embarazadas, el parto y posparto. También abrir en la Universidad pública la Escuela de Partería, que fue cerrada durante la última dictadura militar. Por eso fueron muy positivas las campañas de sensibilización que se vienen realizando desde el 2014 entre el colectivo de Mujeres por un parto Respetado, la Facultad de Filosofía y Humanidades y Facultad de Ciencias Sociales. Al igual que el proceso formativo de profesionales respetuosos, dictado en el posgrado “Parto Respetado: saberes, praxis e implicancias en el área de salud” que brinda la Facultad de Psicología de la UNC.
Como ejemplos a seguir en el ámbito de la salud, están las experiencias del Hospital provincial Dr. Luis María Bellodi, de Mina Clavero, y la Maternidad provincial de Buenos Aires, Estela de Carlotto, ambos basados en el programa Maternidad Segura y Centrada en la Familia. Conocer y respetar los procesos fisiológicos y culturales de cada embarazada no es complejo. Sólo es necesario mayor formación, información y una voluntad política para que no exista ninguna situación de violencia obstétrica en las maternidades de clínicas y hospitales del país.
Para avanzar en ese sentido, fue muy valiosa la Cartilla de Mujeres por Mujeres. Información sobre Parto Respetado, que se realizó a partir de un proyecto de Extensión que involucró a la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC.