“Miguel Ángel Pesce se tiene que ir del BCRA”
Con una visión muy crítica, el economista Horacio Rovelli afirmó que el gobierno nacional se deja manejar por los grandes grupos económicos que están asentados sobre los puertos del Paraná. Dijo que es fundamental preservar el valor de la moneda nacional, derogar el decreto que beneficia a las empresas agroexportadoras con el control de la Hidrovía y subir las retenciones para evitar que continúen aumentando los precios de los alimentos.
jueves, 4-febrero-2021

El economista Horacio Rovelli apuntó contra el titular del BCRA y afirmó que hay que derogar el decreto de los puertos y subir las retenciones para frenar el aumento de precios de los alimentos.
En el marco de un año electoral, el gobierno nacional intenta recuperarse del terremoto socioeconómico y sanitario que significó la llegada de la pandemia y, a la vez, admite que debe dar respuestas urgentes al fuerte incremento de precios en los alimentos y a la pérdida del poder adquisitivo de les argentines. Para el economista Horacio Rovelli, la actual gestión que preside Alberto Fernández aún no definió el modelo que se va a aplicar en el país y da señales confusas a los distintos sectores. “Se dejan manejar por los grandes grupos económicos que están asentados sobre los puertos del Paraná”, aseguró.
Durante una entrevista con Nada del Otro Mundo, el docente analizó el difícil escenario en donde las reservas del BCRA bajaron y el tipo de cambio creció más del 50% en el transcurso de enero del 2020 hasta ahora, a pesar de que el país tuvo un superávit declarado de más de 12 mil millones de dólares el año pasado. “Hay que controlar el tipo de cambio y que no haya fuga de divisas”, advirtió.
En ese sentido, cargó contra el titular del BCRA, Miguel Ángel Pesce, porque vendió dólares al HSBC y permitió que los importadores adelantaran importaciones sin que entraran los productos a la aduana, entre otras cosas. “Lo primero que tienen que hacer es echar a Pesce del BCRA y poner un presidente que cumpla con el artículo 3 de la Ley 24144 de la Carta Orgánica que dice que hay que preservar el valor de nuestra moneda”, lanzó. “Somos re contra competitivos: vendemos alimentos y tenemos la tierra más fértil del mundo, pero no se controla nada y se ganan fortunas”, agregó.
El descontrol en la Hidrovía y el acceso a los alimentos
Por otro lado, el especialista sostuvo que es fundamental derogar el Decreto 949/2020, en el que se otorga todo el poder al Ministerio de Transporte para que llame a la licitación de la Hidrovía del Paraná, cuando el plan inicial era que el control lo tuviera el Estado Nacional y las siete provincias que conforman el Consejo Federal. “Están buscando una salida que beneficia solamente a las 10 grandes empresas comercializadoras y acopiadoras de granos”, aseguró.
“No hay ningún control en el camino y encima salen por Montevideo. Aparte de los balances en las aduanas y las declaraciones juradas, tiene que haber inspecciones en el trayecto como si fuera cualquier ruta nacional”, detalló. De esta manera, recordó que Gustavo Nardelli, directivo de Vicentin, es quien administra el puerto de Rosario por donde pasan los productos de la multinacional Glencore, socia de la controvertida cerealera santafesina. “Si se aplica el decreto, vamos a seguir con los precios en dólares. El precio de los alimentos va a aumentar mucho más y va a haber una caída del poder adquisitivo de la población”, estimó.
Los vivos de siempre
De acuerdo a la mirada de Horacio Rovelli, el gran desafío es que el crecimiento económico no se lo apropie el sector agroexportador que va a buscar que “el mercado interno se deprima” para que haya menos consumo de carne, trigo, maíz y soja y puedan exportar todo. Por ese motivo, el economista apeló a otra medida contundente: subir las retenciones y terminar con los límites establecidos en la Ley de Emergencia Económica. “El año pasado subieron 40% en dólares los principales productos (trigo, maíz, soja) en el Mercado de Chicago. Y acá se devaluó un 50%. No hay salario que aguante esto”, opinó. “Hay que volver a una economía de aumento salarios y empleo, y un mercado interno fuerte, para que así la Argentina crezca y distribuya mejor el ingreso”, concluyó.