Modelo para desarmar

El economista liberal Jorge Ingaramo y el periodista económico Alfredo Zaiat cuestionaron duramente la estrategia del gobierno sobre el rumbo de la economía, que en enero dejó un rojo en la balanza comercial de 1000 millones y que anuncia a través del ministro Nicolás Dujovne que seguirá endeudándose de manera importante hasta el 2020.

 viernes, 23-febrero-2018

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, confirmó que el endeudamiento externo seguirá siendo alto hasta 2020.


“Los datos del Indec que arrojaron un déficit en la balanza comercial de 1000 millones de dólares en enero son un mal dato económico, por varias razones: el gobierno había proyectado para todo el año un déficit de 1500 y ya quedó desactualizado, los niveles de importaciones están creciendo a una tasa superior al 30% y las exportaciones no muestran el mismo dinamismo”, señala el periodista económico Alfredo Zaiat en diálogo con Al Revés.

Para el editor económico de Página/12, “estos desequilibrios agudizan la crisis del sector externo, porque provocan un mayor endeudamiento, que a su vez incrementa las vulnerabilidades de nuestro país”.

En relación a los anuncios del ministro Nicolás Dujovne, que dijo que el nivel de endeudamiento seguirá siendo alto hasta el 2020, para empezar a bajar recién en el 2021, Zaiat advirtió que “la suba de la tasa de interés del gobierno de Estados Unidos, que se da por su recuperación económica, hace que el costo del dinero suba, por lo que el nivel de endeudamiento va a seguir siendo alto sin importar el año. Mientras exista desequilibrio externo, desindustrialización y apertura indiscriminada, estamos en problemas”.

“Hay un piso de 35 mil millones de deuda por año, sin contar lo que se utiliza para financiarla fuga de capitales. Además, con desindustrialización y apertura indiscriminada el gobierno no va a equilibra un desequilibrio externo preocupante”.

Alfredo Zaiat, periodista económico.

El desequilibrio en la balanza comercial y el fenomenal endeudamiento es advertido hasta por economistas que tienen una mirada liberal, como Jorge Ingaramo: “Los datos de la balanza comercial dados a conocer por el Indec son preocupantes, porque no solo se debe a las importaciones de bienes de capital, sino de autos y combustibles, que encima son más caros”.

Este horizonte complicado se agrava según Ingaramo porque “existe mucha dificultad para aumentar las exportaciones. Si bien aumentaron un poquito, fue mucho menos que las importaciones”.

Sobre lo que dijo el ministro de Hacienda, el economista cordobés fue lapidario: “No hay tiempo para el 2020, esto no aguanta hasta esa fecha, porque los dólares ingresan vía endeudamiento, que además tira para abajo la cotización del dólar, y al estar bajo el dólar a precios locales, no se promueven las exportaciones. Esto sin contar que se utilizan muchas divisas para financiar la cuenta turismo”.

Desde un análisis ortodoxo de la economía, Ingaramo advierte que “hoy no conviene endeudarse porque la suba de la tasa de interés en Estados Unidos hace que el dinero que nos prestan sea más caro”. Y, a contramano de lo que propone Dujovne, advirtió de la vulnerabilidad del modelo macrista:“El sostenimiento de este proyecto económico dependerá de cuánto nos presten y a qué tasa”.

Por último, resaltó que “si no se baja la inflación y seguimos a este ritmo de endeudamiento para financiar el gasto público, terminaremos en otra crisis”.