Mucho para pocos y poco para muchos

La distribución del ingreso en los últimos tres años dejó a los trabajadores con mucho menor participación en la producción, además de que la torta que se reparte es un 2% más chica.

 viernes, 19-julio-2019

Los trabajadores pasaron de participar en el 54,2% del producto, al 48,3%.


El Indec sigue produciendo estadísticas a contramano del discurso oficial y en un nuevo informe de situación determinó que los trabajadores perdieron casi seis puntos en la participación del producto de la actividad económica en los últimos tres años. Según los datos del organismo oficial de estadísticas y cesnos, en 2016 este indicador marcaba que el sector asalariado recibía el 54,2% de esta torta, mientras que en 2019, con la caída del poder adquisitivo, esa proporción bajó al 48,3%.

Además, el volumen de la torta que se reparte también disminuyó considerablemente, con una merma del 2%, a lo que se suma que el sector empresario se queda con una porción bastante mayor de las ganancias: del 35,3% de la participación, subió al 38,9%, es decir que se quedó con dos tercios de la diferencia que perdieron los trabajadores. En este análisis, si se excluye al sector público, la participación de los empresarios fue del 45,3%, contra el 39,7% para los trabajadores.

Y mientras un sector del poder empresario reclama por condiciones más flexibles de legislación laboral y la posibilidad de despedir empleados sin mayores inconvenientes, con las circunstancias actuales el que más pierde sigue siendo el trabajador.

La caída abrupta en el poder adquisitivo, provocada por la crisis y la devaluación de 2018, implicó una merma del 12,1% en el poder adquisitivo de los salarios, mientras que en la comparación interanual de los primeros trimestres del año pasado y de 2019, la participación en la actividad económica de los trabajadores perdió tres puntos.

El sector industrial fue por su parte el que mayor pérdidas generó para la mano de obra, cuyos trabajadores retrocedieron 0,81% en la participación de la producción, mientras que la administración pública y la defensa lo hizo en un 0,56%, el comercio en un 0,4% y el transporte, almacenamiento y comunicaciones en un 0,3%.

En el lado de las empresas, las dedicadas a la electricidad, gas y agua fueron las que más ganancias obtuvieron, con un crecimiento del 1,04% en su participación, seguidas por la actividad agropecuaria en un 0,96%, el transporte, almacenamiento y comunicaciones en un 0,57% y la industria en un 0,55%.

EL informe del Indec también explica cómo se alteró la composición del mercado laboral, con una precarización marcada en la generación de nuevos empleos. Se crearon 185.000 nuevos puestos, un crecimiento del 0,9% bastante por debajo del crecimiento poblacional, entre los que hay 115.000 asalariados informales, 176.000 cuentapropistas con mayoría de monotributistas, y se perdieron 105.000 puestos asalariados registrados con plenos derechos.