“Nada bueno les espera a los trabajadores con la reforma”
Luego de que el Ejecutivo enviara los proyectos de la reforma laboral al Congreso, Matías Cremonte, de Abogados y Abogadas Laboralistas, desgranó los puntos más salientes. Según dijo, intenta introducir con sigilo modificaciones a la ley de contrato de trabajo que son desventajosas para los trabajadores.
lunes, 30-abril-2018

El abogado Matías Cremonte deshojó la ley punto por punto.
El gobierno apuesta a aprobar los proyectos de reforma laboral bajo el piadoso manto del Mundial de fútbol y para eso ya envió los proyectos de ley al Congreso. Matías Cremonte, de la Asociación de Abogados y Abogadas Laboralistas de Argentina, fue crítico con el intento del Ejecutivo de ir contra algunos derechos de los trabajadores bajo el argumento de que promover la flexibilidad hará más competitivo al mercado laboral argentino y que el indulto de toda sanción a quienes tengan empleados en negro será la solución a la informalidad laboral. En diálogo con Nada del Otro Mundo, desmenuzó los aspectos centrales del proyecto.
Respecto al que quizás sea el punto más discutido –la reducción de indemnizaciones-, Cremonte consideró que esa propuesta está “medio escondida dentro del proyecto de blanqueo”. No se modifica la obligación del empleador de pagarle al trabajador al que despida sin causa un salario por cada año trabajado, pero sí cambia la base de cálculo de ese salario a pagar, quitando ítems y dejando el sueldo básico. “Salario es todo lo que un trabajador percibe. Es lo que cobra por trabajar para otra persona, no lo cobra por otra cosa. No es una gratificación que el empleador paga porque le cae bien el trabajador. Por eso es considerado remuneración y, por tanto, base de cálculo”, sostuvo Cremonte, quien agregó que “nada bueno les espera a los trabajadores con la reforma laboral”.
Blanqueo renunciando a reclamo
El abogado recordó que el hecho de que un trabajador renuncie al derecho de reclamar y accionar contra un empleador que lo ha tenido en negro –como propone la ley de blanqueo- va en contra de la ley de irrenunciabilidad. “Si un trabajador renuncia a un derecho adquirido esa renuncia es considerada nula ya que se supone que lo hizo por presión del empleador”, dijo.
Sistema de pasantías
Otro de los proyectos enviados por el gobierno al Congreso establece un sistema de pasantías para estudiantes mayores de 18 años, a las que Cremonte considera el regreso de “una forma de trabajo barata y flexibilizada”.
Blanqueo
“Es muy loable que haya una política de Estado para reducir la informalidad, que ronda el 35 por ciento, casi cinco millones de trabajadores. Pero esta amnistía, condonación de multas y eliminación de indemnizaciones parecen más bien una prebenda para el sector empresario que mantiene trabajadores en la ilegalidad”, aseguró Cremonte. En ese sentido, expresó que los números que muestra el gobierno como si fueran de recuperación laboral, en realidad “lo que demuestran es que todo el empleo formal que cayó ha sido reemplazado por monotributistas”.
Fondo de cese laboral
Este punto dependerá de cada sindicato, ya que es una cuestión que se establece por convenio colectivo. El abogado remarcó que “la experiencia en otros países no es buena” y que termina siendo una caja similar a los fondos de las AFJP: “La ley permite que esos fondos se incrementen con inversiones financieras, en fideicomisos, bonos o en la bolsa. Es plata para resarcir trabajadores que queda a merced de los mercados. No genera ninguna confianza”.