Nada de esto fue un error
El gobierno nacional apeló medidas cautelares que le ordenaban restituir pensiones por invalidez a personas con discapacidad. La acción judicial va en contra de lo prometido por la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, quien había admitido 'errores'. El recorte afecta a 175 mil beneficiarios.
lunes, 17-julio-2017

El gobierno dijo que iba a restituir las pensiones y revisar los casos, pero parece decidido a no cumplir con su promesa.
Los recortes de pensiones a personas con discapacidad habían motivado semanas atrás que la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, reconociera que hubo ‘errores’ en la aplicación y que se revisaría “caso por caso”. Ahora, a contramano de esos dichos, el gobierno nacional apeló medidas cautelares que le ordenaban restituir el beneficio.
Una de esas medidas cautelares fue la presentada por dirigentes del frente massista 1País. El 7 de julio, la jueza de la Seguridad Social, Viviana Piñero, hizo lugar a la presentación y ordenó la restitución de pensiones en un plazo de ocho días “a todos aquellos beneficiarios afectados por la suspensión”. Con la apelación gubernamental, la pelota vuelve a estar en manos de la Justicia, quien debe decidir si mantiene la cautelar o se inclina por la postura del Ejecutivo.
Marina Galmarini, esposa de Sergio Massa, expresó que esto “ya no es un ‘error’, es una decisión política” y que al gobierno nacional “no le interesan las personas con discapacidad, ni los trabajadores, ni los jubilados, ni los pobres”. “Es un gobierno para ricos que quieren ser más ricos”, completó.
El macrismo también apeló una medida presentada en Río Negro por organizaciones civiles con el impulso de un grupo de diputados del Frente para la Victoria, que incluía 400 casos de personas que quedaron sin su pensión. La Justicia Federal había aceptado la medida y en su fallo la jueza Mirta Filipuzzi había asegurado que la decisión de recortar pensiones a personas con discapacidad “no encuentra sustento normativo alguno”.
“Esto ya no es un ‘error’, es una decisión política”.
Malena Galmarini, del frente 1País
230 mil AUH menos
La cantidad de beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo cayó en el comienzo del 2017. Si se compara el número de enero de este año (3.980.755) con el de marzo (3.749.213) surge que hay 230 mil beneficiarios menos. La gran mayoría de las bajas tiene que ver con incumplimientos de los requerimientos, pero alguns estudios apuntan a que muchos alumnos dejaron el colegio para volcarse de lleno al trabajo. Además, un trabajo del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) mostró que desde diciembre de 2015 a la fecha la AUH tuvo una pérdida de poder adquisitivo de 6 puntos porcentuales.