Negocio bomba

Mientras los operadores financieros y los medios afines del gobierno nacional festejan que las tasas que paga el Banco Central por las Lebac son “históricas”, “la mejor inversión del momento”, el economista José María Rinaldi advierte de la gravedad de ese déficit operativo de la entidad monetaria, que entre el 2016 y lo que va del 2017 asciende a 450 mil millones de pesos.

 miércoles, 15-noviembre-2017

El presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger estimula un negocio que agiganta el déficit de la entidad.


“Con una tasa de casi el 29 por ciento es obvio que los inversores van a hablar maravillas de las Lebac, más todavía a partir de un dólar anclado, que hace más conveniente aún a esta inversión en pesos, que es a corto plazo”, explica a este portal el economista José María Rinaldi.

Profesor universitario en la UNC, Rinaldi advierte el costo que eso tiene para la economía nacional, y para el equilibrio financiero del gobierno: “En lo que va del 2016 y el 2017 el Banco Central lleva pagados de intereses en los dos mercados donde interviene, el primario y el secundario, unos 450 mil millones de pesos, y si contamos solamente lo que va del año, 250 mil millones de pesos. Eso es un déficit operativo de la entidad que regula el sistema financiero, una bomba tanto o más preocupante que el déficit fiscal del cual todos hablan”.

En este sentido, Rinaldi señala que el concepto de “déficit cuasi fiscal”, que es el que genera el Banco Central con estas operaciones financieras, “fue un invento de Cavallo y el ministro de Economía Whebe a fines de la dictadura, para engañar al FMI, pero en realidad es otro déficit fiscal que tiene la misma magnitud que el fiscal que el gobierno utiliza para su funcionamiento”.

Precisamente, frente a la campaña que solo pone el ojo en el rojo fiscal del Estado nacional, “de este otro déficit del Banco Central nadie habla, la emergencia periodística está en el otro ajuste, pero el del Central es una bomba tanto o más preocupante que el otro”, precisó el economista.

Timba mundial

En una nota publicada hoy por el diario La Nación, distintos operadores financieros calificaron a la tasa de interés que paga el Banco Central como la “más alta de la historia en términos reales”. Esta zanahoria del gobierno, que garantiza la bicicleta financiera tendrá un nuevo incentivo si se aprueba la reforma tributaria que el gobierno envió al Congreso: mientras el gobierno gravaría con un alícuota del 5% las ganancias obtenidas por los activos en pesos, las colocaciones en dólares tendrían que pagar un 15%.

Negocio redondo para especuladores que van y vienen, hasta que encuentren una inversión más rentable en otro lugar del mundo. Capitales golondrina, que le dicen, que en estos pagos conocemos y mucho.