Ni 6 pesos diarios por pobre

La administración Cambiemos se comprometió con el FMI a llevar el déficit fiscal 1,3% el año próximo. Si los ingresos se reducen unos 120 mil millones, el Gobierno congelaría el gasto social, según el informe de CEPA.

 lunes, 18-junio-2018

Según el Gobierno, Lagarde preside un FMI con más sensibilidad social.


Un informe del Centro de Economía Politica Argentina (CEPA) indicó que es probable que el Gobierno nacional ajuste el gasto social en 2019 para cumplir con las metas fiscales acordadas con el Fondo Monetario Internacional. Este recorte, según la investigación a la que accedió Al Revés, se produciría si la meta fiscal de reducir el déficit al 1,3% el año próximo es tomada a partir de la reducción de ingresos estimada para el año próximo, que la consultora calculó en unos 125 mil millones de pesos.

Entre las hipótesis del informe que firman Julia Strada y Hérnan Letcher está la de un “congelamiento” del salario familiar que perciben los trabajadores formales. También de las pensiones no contributivas, en función del reclamo del FMI de separar “lo contributivo de lo no contributivo”. Los planes Progresar, Argentina Trabaja y otros programas de empleo también sufrirían podas para llegar a una reducción del gasto total “no inferior a 120 mil millones de pesos”.

Cabe recordar que la economista Noemí Brenta calculó, en diálogo con este portal, que según el compromiso asumido por el Gobierno con el FMI, se destinarán 6 pesos diarios por día por pobre. El dato surge del reparto de los 30 mil millones de pesos que Macri aseguró mantendrá para gasto social, entre la población bajo la línea de pobreza (30% de los argentinos), los 365 días del año. Según Cepa, ni esos seis pesos diarios estarían garantizados.

La alternativa menos agresiva de recorte es igualmente agresiva, según CEPA. Suponiendo que el Presupuesto 2019 no considere la merma de ingresos mencionadas, que el PBI crezca el 2% y que la inflación no supere el 24% anual, el ajuste en 2019 se produciría, según el CEPA, como sigue:

– En el caso de la energía, el Memorándum con el FMI menciona el compromiso de reducir la cobertura vía subsidio del 80% en 2017 al 90% en 2020 en gas y de 60% a 90% en el mismo periodo en electricidad. Esto representa unos $56.250 millones de recorte en 2019.

– Habrá recortes de salarios por $78.000 millones para 2019, ya que el Memorándum estima una reducción de lo destinado a personal sobre PBI de 3,2 a 2,7%. Vale indicar, asimismo, que el compromiso incluye eliminar la posibilidad de ingresos nuevos y la no renovación de contratos.

– El recorte a las provincias se implementará a través de dos vías: En educación, salud y otros probablemente cerca de $45.000 millones, un 30% de lo que reciben actualmente. En gastos de capital (inversiones) en energía, transporte educación, vivienda y agua potable, el recorte asciende a $9.000 millones adicionales.

– Es de esperar un recorte en los recursos de las Universidades. El mismo se estimó en $20.000 millones para 2019.