El compromiso por la tarea resiste frente a la precarización laboral y al vaciamiento que sufren los Espacios de Memoria de Córdoba desde hace varios años.
Con áreas completamente vacías, sobrecarga de funciones y sueldos de pobreza, lxs empleadxs de los sitios reclaman por sus derechos y recuerdan que también son trabajadorxs provinciales.
Su inmensa labor abarca desde el hallazgo de pruebas fundamentales para los juicios por delitos de lesa humanidad, hasta la inclusión de aquellos sectores marginados de la sociedad.
Pocos y pobres
La realidad que atraviesan lxs trabajadorxs de los Espacios de Memoria de Córdoba salió a la luz esta semana, pero data de largo tiempo.
La falta de gente, la sobrecarga de tareas y las condiciones laborales precarias son coronados con sueldos de pobreza.
No se reponen cargos desde el año 2012
El “remedio” propuesto por el Estado fueron algunos contratos, monotributos y pases.
En el caso de La Perla, se perdieron más de la mitad de los puestos
De los 19 empleadxs que había en el 2010, hoy solo quedan 8.
Sumado a esto, un área esencial como es la de investigación permanece vacía desde hace 4 años.
Por el lado del Archivo Provincial de la Memoria y el Museo del Sitio, hay un total de 15 personas que cumplen las tareas de ambos espacios.
En Campo La Ribera, el compromiso inicial de la Provincia fue sumar a 18 personas.
Pero finalmente solo nombró a 9.
Hoy son alrededor de 12 trabajadores.
A pesar de que la mayoría son profesionales y cuentan con posgrados concluidos o en curso, perciben sueldos de entre 45 y 60 mil pesos.
“Son equipos muy potentes, con mucho compromiso y capacidad profesional”
Clarisa Villares, delegada del Archivo Provincial de la Memoria Ex D2
Sin embargo, las condiciones de trabajo no fomentan la continuidad de lxs compañerxs.
Además de la reposición de cargos, el pase a planta de contratadxs y monotributistas y la recomposición salarial, exigen un organigrama que les permita ejercer su derecho a la carrera administrativa y algún apoyo para poder lidiar con el “trauma secundario”.
“Trabajar con el dolor y el exterminio no es gratis para nadie”
Fernando González, delegado del Espacio para la Memoria La Perla
Actividad en Espacio para la Memoria La Perla
Lo que supieron conseguir
Los espacios de la memoria ocupan un rol fundamental en la reconstrucción de un pasado signado por el Terrorismo de Estado, en la conexión con el presente y en el “Nunca Más” del futuro.
“Nacimos con un archivo vacío y hoy es el más grande del interior del país referido al tema”
Clarisa Villares, delegada del Archivo Provincial de la Memoria Ex D2
Según datos del 2019, tienen más de 1 millón de imágenes y documentos digitalizados.
La custodia, búsqueda, recopilación y uso de los archivos les permitió ser denunciantes en causas por delitos de lesa humanidad y aportar miles de pruebas en los juicios.
Además de mantener una interacción directa con la Justicia Federal, el último año antes de la pandemia recibieron unas 4000 solicitudes de datos de víctimas y familiares de la última Dictadura Cívico Militar.
Fotografías de detenidxs por la Policía de Córdoba en la Ex D2
En el caso del Espacio para la Memoria La Perla, ni la distancia geográfica ni el 60% menos de trabajadorxs logró impactar en la convocatoria ciudadana.
Duplicó sus visitas.
Pasó de tener 6 mil visitantes en el 2010 a 11 mil en el 2019.
“La función es ejercitar la memoria. Compartir y recorrer estos lugares para ver cómo somos y quiénes queremos ser”
Fernando González del área pedagógica.
Por el lado de Campo La Ribera – ubicado en una zona urbano marginal- el desafío siempre fue acercar a los sectores populares a la lucha por Memoria, Verdad y Justicia.
La impronta en lo territorial y en lo comunitario se tradujo en el trabajo con las organizaciones sociales del barrio, en talleres de oficios, obras de teatro y cine, entre otras actividades.
“Durante la feria del lectura, recibimos casi 3 mil niños en solo 3 días”
Diego Castaño, delegado del Espacio para la Memoria Campo La Ribera
Mientras continúan esperando una respuesta a sus reclamos, lxs trabajadorxs insisten en la defensa y el sostenimiento de las políticas públicas de Memoria, Verdad y Justicia con el compromiso de siempre.