No contratarás feministas

12
mayo
2022

No contratarás feministas

Apoyar el movimiento Ni Una Menos y estar a favor de la Interrupción Voluntaria del Embarazo son interpretados como detonantes de futuros conflictos en los ámbitos laborales.

La justificación de algunos empleadores representa una clara discriminación y atenta contra la Ley de Contrato de Trabajo y la propia Constitución Nacional.

A nivel mundial, a las mujeres solo se les reconocen tres cuartas partes de los derechos legales de los que gozan los hombres y continúa siendo mucho más difícil acceder a un puesto de trabajo.

Cuidando el clima laboral

Luego de atravesar por distintas instancias para conseguir trabajo, una mujer fue rechazada para un puesto en una concesionaria de autos porque compartió en su estado de Whatsapp la frase “Ni Una Menos”.

“Sos pañuelo verde y (sic) ibas a venir a un ambiente muy machista. Prefiero buscar otro estilo de mujer, lo que sería para ustedes una oprimida por el patriarcado”

Mensaje del empleador

Lo que parece una declaración desopilante representa, en realidad, un claro acto discriminatorio que atenta contra distintas legislaciones.

Viola la Ley Antidiscriminación, la Ley de Contrato de Trabajo y la propia Constitución Nacional.

Consultada por Al Revés, la abogada Melisa García consideró que este tipo de casos vuelven a poner de relieve las grandes desigualdades que viven las mujeres en el ámbito laboral.

“Frente a situaciones de conflicto y de violencia que puedan ejercerse en los trabajos, siempre terminan siendo excluidas”

Melisa García, presidenta de Abofem Argentina

Tal como establece la Organización Internacional del Trabajo, la discriminación puede darse antes, durante y después de la relación laboral.

En la etapa contractual – como ocurrió con el mencionado caso – se margina del proceso de reclutamiento a la candidata mujer y/o se fijan requisitos que son irrelevantes para el puesto laboral.

En ese sentido, la fundadora de Abofem Argentina recordó otros episodios similares como el caso Freddo o el conocido como “Sisnero” donde a una mujer en Salta no se le permitió postularse para ocupar un puesto de conductora de ómnibus por razones de género.

Allí las acciones de la patronal encontraron un límite en la prohibición de no discriminar, obligando al empleador a utilizar criterios neutros al momento de la selección de personal.

Pero existen otras empresas que siguen perpetrando las desigualdades con una mirada machista y misógina y, en algún punto, continúan siendo cómplices de la violencia de género.

...

È un mondo difficile

De acuerdo a un informe realizado por la OIT, encontrar trabajo es mucho más difícil para la mujer que para el hombre en todo el mundo.

Entre los factores que influyen negativamente aparece el estado civil de la mujer – si la mujer está casada o en pareja – si tiene hijxs a cargo; si no puede pagar el cuidado de ellxs; o si no cuenta con acceso a un medio de transporte, entre otras variables.

A su vez, según un trabajo realizado por el Banco Mundial, las mujeres están en inferioridad de condiciones en cuanto a derechos.

Solo se le reconocen las ¾ partes de los derechos legales de los que gozan los hombres.  

Entre los países que más avanzaron en sus normativas en el último tiempo está Bolivia.

Permite que las mujeres consigan empleos de la misma manera que los hombres.

Además de favorecer la igualdad de género, la reducción de la brecha en la participación laboral podría desembocar en un aumento considerable del PBI Mundial.

En definitiva, las mismas oportunidades laborales no solo provocarían el empoderamiento de la población femenina, sino que también contribuirían a un mundo más justo y más próspero.

...

 Temas 

17
enero
2023

 Temas 

6
enero
2023