“No estamos exentos de la gravedad que vive el resto de los países”
Pascual Fidelio, director del Instituto Malbrán, habló de las variantes de coronavirus provenientes de Manaos y Río de Janeiro que se detectaron en nuestro país. Si bien indicó que todavía no está claro que sean más virulentas y/o mortales, insistió en mantener los cuidados porque el virus no se fue. “A medida que haya más contagios, aumenta la autorreplicación y allí surgen las mutaciones”, afirmó.
lunes, 8-febrero-2021

El director del Instituto Malbrán remarcó que, a medida que haya más contagios, hay más posibilidades de que el virus mute y surjan estas variantes de covid.
Así como Córdoba, el coronavirus no para. Hoy el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, dio a conocer a través de redes sociales que el Instituto Malbrán detectó dos muestras de la variante de covid proveniente de Manaos (Amazonas) y otras dos que corresponden a la variante de Río de Janeiro. “Las muestras entraron por Ezeiza”, confirmó Pascual Fidelio, director del organismo. Además de la secuenciación del genoma del virus para conocer qué tipo de cepa hay en circulación, “se ha puesto el acento en aquellas personas que llegan del exterior y dan positivo”.
Para el bioquímico, es necesario contar con información científica basada en el estudio de casos para poder afirmar si estas variantes son más virulentas y/o mortales. “La mayoría de las variantes de covid no tienen ningún impacto en la enfermedad. Pero estas tienen mutaciones en la proteína que hace de llave de ingreso a la célula y por eso son importantes”, detalló. “Cuando la mutación se da en la proteína de Spike, tiene interés epidemiológico porque puede facilitar la transmisión o puede ser más rápido”, explicó.
Mientras Argentina vive un amesetamiento de casos y una suspensión de vuelos/arribos, hay países que optaron por un cierre total de las fronteras “Son decisiones complejas. Pero no estamos exentos de la gravedad que tiene la pandemia en el resto de los países”, señaló el ex director del Laboratorio de Hemoderivados de la UNC. De esta manera, recordó que “a medida que hay más contagios, aumenta la autorreplicación del virus y allí surgen los errores/mutaciones”. “Hay que tener muchísimo cuidado porque el virus no se fue”, finalizó.