“No hay economía que funcione con una tasa de interés del 40%”
El economista José María Rinaldi explicó que los únicos ganadores del modelo son los especuladores financieros, aseguró que la suba del dólar ya se trasladó a precios, y que el recorte en la obra pública afectará a Córdoba. Además, proyectó un piso de inflación del 25% para 2018 y que el gobierno "sacrificó el crecimiento del 3,5% que había pronosticado para este año".
sábado, 5-mayo-2018

Macri respaldó las decisiones de Sturzenegger para bajar el dólar.
Por Camilo Ratti
“Lo que pasó estos días con el dólar muestra la vulnerabilidad de la política económica basada en tasas de interés altas, el 40% es una locura, no hay economía que pueda funcionar así. Esa tasa solo se explica porque es un gran negocio del sector financiero global, que es a quien representa este gobierno”, aseguró el economista cordobés José María Rinaldi a este portal.
“Dujovne, Sturzenegger, Caputo y antes Prat Gay son representantes del riñón financiero, están trabajando para ellos. Es mentira que dejaron de ganar plata en el sector privado para vivir de un sueldo en el Estado. Al contrario, están haciendo grandes negocios”, remarcó Rinaldi, al tiempo que advirtió que todas estas tensiones con el dólar pusieron de relieve que “no hay ministro de Economía, cada uno defiende su interés”.
Para quien al principio pensó que todo estaba armado para beneficiar a los sectores agroexportadores y de las finanzas con un dólar alto, cuando vió la cara de Dujovne en la conferencia de prensa del viernes junto a Caputo, “me convencí que las marchas y contramarchas fueron parte de una gran torpeza”.
“Córdoba es una de las provincias que más se van a ver afectadas por este recorte en infraestructura que anunció el minisgtro Dujovne el viernes, porque muchas obras están financiadas con fondos de la Nación”.
José María Rinaldi, economista y profesor universitario.
Error de diagnóstico
“La base de toda esta gran burbuja financiera es la estabilidad de precios, pero el gobierno no lo consigue, porque el diagnóstico que hacen es que la inflación es resultado del déficit fiscal, y eso no es así, la experiencia empírica mundial lo ha demostrado”.
Para Rinaldi, no caben dudas que la política macrista es ofertista: “Creen que bajando impuestos a los ricos van a venir las inversiones, y que congelando el gasto controlan el déficit. Pero quién va a invertir con tasas de interés del 40%”.
Teléfono a Schiaretti
Para bajar el gasto público del 3,2 al 2,7% del PBI el gobierno piensa ajustar un 30% los gastos en infraestructura, que no es otra cosa que la obra pública. “Los dos presupuestos de Macri eran los gastos en inversión, porque eso tracciona al resto de los sectores, la construcción dinamiza la economía de manera rápida a través del consumo de cemento, hierro, madera, mano de obra intensiva, pero es lo único que les quedaba recortar”, sostuvo el economista.
Sin embargo, advierte que “esa inversión pública era la única causa del crecimiento de la economía, porque las exportaciones están clavadas y para abajo”.
Córdoba es para Rinaldi una de las provincias que más se van a ver afectadas por este recorte anunciado por Dujovne. “Muchas obras de Schiaretti están financiadas por giros nacionales, por eso bajar la obra pública es un mazaso”.
“Antes del 2015 exportábamos por 80 mil millones de dólares y hoy exportamos 54 mil millones. Además, se desplomó el consumo y los trabajadores perdieron poder adquisitivo”.
José María Rinaldi, economista y profesor universitario.
Lo más difícil del mundo
La encerrona principal que tiene Macri es que no logra bajar la inflación, “lo más fácil del mundo” según había prometido en la campaña electoral del 2015. “Piensan bajar la inflación deprimiendo la economía y bajando el déficit, por eso eliminan subsidios a las tarifas, pero con la disparada del dólar es peor porque entra en juego el gran factor que multiplica los precios, que es la devaluación, principalmente en la canasta de alimentos, que encima afecta a los sectores más vulnerables”.
Según el profesor universitario, cuando el dólar sube mucho y luego baja un poco, “se produce el efecto válvula: los precios no bajan. Entonces, ¿quién paga esto? La gente, con las tarifas, con el ajuste fiscal y con un salario que pierde poder adquisitivo”.
“La meta del 15% es imposible, hoy el piso de inflación para el año es del 25%, y habrá que ver cómo termina el dólar”.
José María Rinaldi, economista y profesor universitario.
Tasón
Tampoco comparte la solución que el gobierno puso en marcha para bajar un dólar que perforó los 23 pesos el jueves y que sirvió para que un Fondo de Inversión relacionado a la Banca Morgan hiciera grandes negocios a costa de la inflación. “Sturzenegger esterilizó el dinero llevando la tasa al 40%, que es lo que cuesta el dinero, un porcentaje inalcanzable porque encarece todo el crédito. Con eso lograron que los especuladores, que entre miércoles y viernes habían dolarizado sus carteras, hoy (por ayer) las liquidaran vendiendo sus títulos en dólares y volvieran a comprar Lebacs”.
Sin luz al final del túnel
“Eliminaron los subsidios, los gastos previsionales los anclaron con la última reforma jubilatoria, atrasaron las remuneraciones del Estado con las paritarias por el piso y ahora recortan un 30 por ciento los gastos en inversión, todas las variables que componen el gasto público”, explica el entrevistado.
Según él, todas esas decisiones planchan la economía: “El otro componente de ajuste son los intereses de la deuda, que significa un 2.7 del PBI. Entre la obra pública y la deuda, el gobierno prefiere seguir pagando a sus acreedores porque son los que financian el modelo”.
Chau crecimiento
“Olvidate del crecimiento del 3,5% que el gobierno había anunciado para este año. Subís la tasa de interés al 40%, congelás el consumo y parás la obra pública, un cóctel explosivo”, alertó Rinaldi.
“Con la cara que tenía Dujovne en la conferencia de prensa te das cuenta que esto lo generaron ellos. Y no solo lo dice Forbes, también el Financial Times y Bloomberg, hay que estar muy mal para consultar a Cavallo. Este es el primer síntoma de una crisis profunda, por eso es la primera vez que la gente se pregunta si estamos cerca del 2001”.
“Este gobierno eliminó todas las regulaciones para la entrada y salida de capitales golondrina, no hay más encajes, nada. No era así antes del 2015 y no es así en los países más desarrollados”.
José María Rinaldi, economista y profesor universitario.
Por último, Rinaldi traza una perspectiva para nada alentadora: “Esto implosiona al momento en que se produzca el reflujo de los capitales financieros. Porque este gobierno eliminó todas las regulaciones para la entrada y salida de capitales. Los inversores golondrina se van cuando quieren, no hay más encajes, nada. No era así antes del 2015 y no es así en los países más desarrollados. Este fue el primer gran reflujo. Cuando se produzca el próximo no sé si lo van a poder parar.