“No hay peor cuarentena que la que no se cumple”

El incremento de los contagios y los fallecimientos por Covid-19 volvieron a marcar un récord en todo el país, mientras Córdoba se ubica entre los distritos con mayor cantidad de casos. Florencia Cahn, infectóloga del equipo de asesores del gobierno nacional, asegura que hay que sostener la búsqueda de casos y la sospecha de contagios incluso en las localidades donde no hay circulación comunitaria.

 martes, 21-julio-2020

Florencia Cahn, infectóloga del equipo de asesores del gobierno nacional, aseguró que el respeto de las medidas de prevención sigue siendo la única manera de contener los contagios y las muertes por Covid-19.


El récord de 113 personas fallecidas ayer por Covid-19 volvió a encender las alertas nacionales por la alta circulación del virus en el AMBA y la multiplicación de casos en los principales distritos, como el caso de Córdoba, que se ubica en la quinta posición entre las ciudades con mayores contagios en todo el país. Sobre este escenario, la infectóloga Florencia Cahn, miembro del equipo de asesores del gobierno de Alberto Fernández, señaló que el aislamiento y las medidas de prevención y distancia social siguen siendo las únicas herramientas para evitar la propagación del virus y reforzó el acento sobre la responsabilidad social ante el cansancio que provoca la cuarentena.

“Son números que preocupan, los fallecidos de ayer son personas que se infectaron hace más de 20 días. La estadía promedio en terapia intensiva es más de 15 días, por lo que el tiempo entre que una persona contrae el virus y toma una forma grave y fallece, es de muchos días. Va a haber que estar monitoreando muy de cerca para ver qué pasa. Los números de un día no sirven para hacer una proyección, sino que hay que tomar varios días para tener una perspectiva más real”, dijo en una entrevista con Nada del Otro Mundo.

Según Cahn, las muertes registradas ayer corresponden a contagios previos a la implementación de las medidas restrictivas del 1 de julio pasado en el AMBA, “pero hay que ver qué pasa en los próximos días”, dijo y agregó que la tasa de ocupación de camas de terapia intensiva ronda entre el 50% y el 90%. “Hay una población que tiene más riesgos de tener complicaciones y fallecer, pero el problema es cuando esta población no llega a ser atendida o colapsa el sistema de salud como sucedió en otros países”, agregó.

“En los lugares donde hay circulación comunitaria, el problema es justamente ese y hay que hacer detección precoz, aislamiento, seguimiento de contactos estrechos. En donde no hay circulación comunitaria hay que estar alertas, hacer diagnósticos oportunos, sospechar coronavirus, algunas ciudades tuvieron dos o tres casos y hay baja sospecha, entonces por ahí no se utilizan medidas de protección y aparecen más casos”, señaló, en referencia a las únicas estrategias disponibles para hacer frente a la pandemia. “Lo que sucede en el AMBA repercute en el resto del país y por eso es importante que cada jurisdicción tenga presente que el coronavirus está y hay que sospecharlo. La apertura en el AMBA tuvo que ver con que algunos marcadores epidemiológicos mostraban ser favorables, como la tasa de duplicación que pasó de 14 a 24 días, y es un parámetro positivo porque quiere decir que se ralentizó el ritmo de contagio, la tasa de mortalidad es de las más bajas de la región y además mucha gente ya no estaba respetando la cuarentena, y no hay peor cuarentena que la que no se cumple. Por eso es importante la responsabilidad individual de no hacer lo que no se puede”.

La promesa de una vacuna, cada vez más cercana de acuerdo a las noticias que llegan desde los principales laboratorios del mundo, aparece como una posibilidad ante la que la infectóloga prefiere mantener la cautela. “Se sabe que hay cientos de vacunas en investigación y hay dos más avanzadas en la carrera por encontrar la vacuna. Los resultados preliminares son buenos y más temprano que tarde la vacuna la vamos a tener, el tema es que desde el punto de vista de la comunicación, desde los médicos, no debemos generar más expectativas en la gente o poner fechas, porque todavía están en estudios las vacunas. Ojalá los estudios preliminares se confirmen porque los resultados preliminares son buenos y se pueda fabricar la vacuna a gran escala”.