“No hay razones sanitarias para hacer este planteo”

Nicolás Kreplak, médico sanitarista de la Fundación Soberanía Sanitaria, se opuso con múltiples datos a quienes defienden el arancelamiento de la atención médica a extranjeros. En Jujuy, sólo el 0,29 por ciento de las internaciones del 2016 fueron pacientes con residencia en otro país. En cuanto a partos, a nivel nacional los hijos de extranjeros no residentes representaron en ese año el 0,03 por ciento del total.

 jueves, 1-marzo-2018

Nicolás Kreplak, de Fundación Soberanía Sanitaria, brindó muchos datos para entender la polémica con Bolivia.


El gobierno intenta dar impulso al proyecto para que se empiecen a cobrar las atenciones médicas en institutos de salud pública a extranjeros sin residencia en el país. Esto generó no sólo un fuerte rechazo en la oposición sino al interior de la alianza gobernante. Nicolás Kreplak es médico, sanitarista, docente y titular de la Fundación Soberanía Sanitaria, y se mostró preocupado ante esta idea: “No se entiende si es una bomba de humo o un reverdecimiento de sensaciones xenófobas”.

Kreplak refutó con datos la sensación que pretende instalar un sector del macrismo -y el gobierno de Jujuy- de que nuestro sistema de salud está ‘invadido’ por extranjeros. “En 2016, la cantidad de nacidos en el país fue 728.035. Sólo 219, un 0,03 por ciento, fueron hijos de personas de otros países. Y quizás fueron por casualidad, personas que justo estaban acá. En Jujuy, donde uno podría pensar que la frontera genera cambios, hubieron 12.681 nacidos y sólo 56 fueron de madres con residencia en otro país. El 0,44 por ciento”, graficó el sanitarista en diálogo con Nada del Otro Mundo.



Por otra parte, en cuanto a los egresos hospitalarios -es decir, las internaciones- que son los que generan “el mayor costo para el sistema de salud”, según los datos que aportó Kreplak en Jujuy fueron 44.147 en el 2016, de las cuales sólo 132 tenían residencia en otro país. “Es el 0,29 por ciento”, remarcó.

Con estos números en la mano como ejemplo, surge una conclusión clara que suscribe Kreplak: “No hay razones sanitarias para hacer un planteo de estas características”.

El especialista contó que cuando entró a trabajar a un hospital público hace once años “decían que acá vienen en tours sanitarios de Bolivia y Paraguay”, pero relató: “Nunca vi un tour sanitario. En Buenos Aires, sólo el 0,04 por ciento de las personas atendidas eran de origen extranjero. En 2012 -ultimo año con datos oficiales- de 180 mil personas atendidas, 72 tenían residencia en el extranjero”. Vale recordar que, constitucionalmente, los extranjeros con residencia en el país gozan de pleno derecho.

Elogio de la burrada

Gerardo Morales, gobernador de Jujuy, dijo estar “cansado” de que los extranjeros vengan a hacerse transplantes. “Eso es mentira: para poder estar en la lista de espera de transplantes cadavéricos del Incucai -única forma de hacerse un transplante-, hay que tener residencia permanente en Argentina”, afirmó Kreplak. Es más: recordó que si un extranjero fallece en Argentina puede ser donante. “Hay más aportes de órganos extranjeros que recepción por parte de ellos”, aseguró.

Kreplak también refutó que haya entrega de medicamentos, ya que “para que te den los medicamentos de tratamientos de enfermedades crónicas tenés que tener DNI”. Por último, expuso que Jujuy no cuenta con un centro que haga transplantes, por lo que difícilmente el gobernador pueda afirmar lo que dijo. “No sólo es una manipulación sino un desconocimiento y exposición de la burrada y de lo que no saben del sistema de salud”.