No me verás caer

2
agosto
2022

No me verás caer

El dólar blue continúa cotizando a la baja luego de que se conociera el arribo de Sergio Massa como superministro al gobierno nacional.

Sin embargo, los precios no bajaron y las proyecciones hablan de una inflación que superaría el 7% correspondiente al mes de julio.

En la historia argentina, nunca existió un retroceso de los precios ante las devaluaciones sin mecanismos regulatorios que limiten la voracidad de los sectores dominantes.

Del mercado y otros demonios

Durante las últimas tres jornadas, el dólar blue registró una importante caída.

Acumuló un retroceso de 44 pesos

Gracias a la mano – ya no tan invisible – del mercado y a la validación que le otorgaron al “superministro” Sergio Massa los sectores del poder real, la brecha cambiaria pasó del 160% al 113% en tan solo 10 días.

En contraste, los precios no bajaron y, de acuerdo a proyecciones privadas, se prevé que la inflación de julio podría superar el 7%.

La lógica indicaría que, si hubo una devaluación, el costo de los productos debería descender teniendo en cuenta que la suba del dólar es la gran excusa para remarcar precios.

Lo cierto es que casi no hay registros de que hayan bajado los precios frente a la caída del dólar blue en la historia del país.

Consultado por Al Revés, José María Rinaldi explicó que no hay una relación directa entre la suba del dólar blue y la inflación.

Para el economista, los precios aumentan porque hay sectores muy poderosos – monopolios, oligopolios y cartelización – que son formadores de precios y se ponen de acuerdo en eso.

El vínculo indirecto que existe entre el dólar paralelo y la inflación reside en las “corridas cambiarias” a cargo de los grandes operadores financieros que buscan desestabilizar al gobierno.

Así, empujan hacia una devaluación y favorecen el posterior efecto válvula

Quienes tienen sus ingresos en dólares, encuentran en la devaluación la excusa perfecta para generarle una inflación al dólar y elevar su valor a cifras desorbitantes.

Sin embargo, cuando la moneda extranjera baja en el mercado informal, esos sectores no vuelven a acomodar el valor.

“Esto es lo que en economía se llama el efecto válvula. Una vez que se logró un determinado nivel, no se retrocede. No hay una reestructuración de los precios relativos”

José María Rinaldi, economista y docente de la UNC

De esta manera, continúan ganando los de siempre – sectores exportadores, financieros y bancos – y siguen perdiendo aquellos que perciben sus ingresos en pesos como los asalariados y cuentapropistas.

En definitiva, el común de la gente.

...

Sin regulación, sigue la inflación

Tanto el economista José María Rinaldi como Nicolás Pertierra de CESO, coincidieron en que – prácticamente – no hay registros en la historia argentina de baja de precios ante la caída en la cotización del dólar.

Nicolás Pertierra recordó que, antes de que asumiera Roberto Feletti en la secretaría de Comercio Interior, hubo una corrida fuerte de precios pero sin que existiese devaluación ni saltos en la brecha cambiaria.

Si bien no lograron eliminar la inflación mensual, sí implementaron un acuerdo retroactivo de precios y en una semana bajó un 0,1% de acuerdo al relevamiento semanal que realizan desde CESO.

“Sin un acuerdo de esas características, es imposible que bajen los precios”

Nicolás Pertierra, economista de CESO

Para José María Rinaldi, el único caso atípico fue la crisis del 2001 cuando la devaluación fue el techo de la inflación y no el piso, como lo es generalmente.

En ese caso, los únicos sectores que pudieron multiplicar los precios – con excepción de la construcción – fueron los que no dependían del mercado interno.

“Los exportadores se hicieron una fiesta”

José María Rinaldi,

Al igual que Pertierra, también consideró que la única forma de que retrocedan los precios es a partir de recursos jurídicos, institucionales, materiales y simbólicos que apunten a controlar la inflación.

Es decir que, hasta que no se apliquen los instrumentos legales que tenemos, los depredadores de los ingresos de los trabajadores continuarán presionando para obtener los máximos beneficios en medio de la crisis.

...

 Temas 

17
enero
2023

 Temas 

6
enero
2023