“No tenemos que probar lo que hacen las fuerzas”

Patricia Bullrich soltó esa frase en una conferencia de prensa junto a Germán Garavano. Agregó que otorga "a la versión de Prefectura el carácter de verdad" y que el Ministerio "puede entrar a todos lados". Además, amenazó varias veces con no cumplir órdenes de la Justicia.

 martes, 28-noviembre-2017

Patricia Bullrich en la conferencia de hoy junto a Germán Garavano.


La ministra de Seguridad brindó una conferencia en la que contradictoriamente envió un pésame a la familia del mapuche asesinado por fuerzas a su cargo y dijo bregar por la paz a la vez que aseguró que las fuerzas seguirán armadas y desplegando la violencia cuando lo consideren pertinente: “Vamos a tratar de evitar futuros actos violentos, pero es un territorio muy amplio y vamos a tener una presencia fuerte e importante“.

La ministra hizo hincapié varias veces en que “el ministerio les va a dar claras instrucciones a las fuerzas de seguridad, que no van a aceptar ninguna orden ilegal ni antijurídica que invierta su rol”. En definitiva, que no van a aceptar órdenes judiciales: “Si un juez da una orden ilegal, ningún miembro de las fuerzas va a actuar contra la ley. Si hay alguien que dice que no se puede entrar a una parte del territorio argentino, nosotros entramos a todas partes. No tenemos ningún límite más que los límites de la Constitución. No vamos a aceptar órdenes que hagan que se den vuelta los valores del estado de derecho. Se acabó el mundo del revés“.

Por otra parte, consideró al operativo -con un asesinato incluido- como “una acción legal y legítima frente a una acción ilegal, violenta e inaceptable para un pueblo que quiere vivir en paz”. O sea: para Bullrich, Rafael Nahuel fue asesinado por la espalda en nombre de la paz. Además, tuvo consideraciones respecto a la responsabilidad de Prefectura: “El juez necesitará elementos probatorios. Nosotros no tenemos que probar lo que hacen las fuerzas de seguridad. Nosotros le damos a la versión que de la Prefectura el carácter de verdad“.



La ministra tuvo consideraciones curiosas respecto al RAM y su significado: “RAM es un nombre genérico de grupos que actúan violentamente. Podrán tener otro nombre, pero se pone en el RAM a todo aquel grupo que no respeta la ley“. Los integrantes del Lof de Villa Mascardi negaron rotundamente cualquier relación con el RAM, que no es un genérico para denominar grupos violentos sino que significa Resistencia Ancestral Mapuche, un grupo cuyos miembros se reconocen como tales.

Bullrich dijo que los mapuches tenían “armas de grueso calibre que seguro ya se las llevaron. Eran como 15 ó 20 en una formación tipo militar, con lanzas con cuchillos y máscaras antigas”. Consultada sobre por qué no había ninguna prueba de eso, se limitó a responder que las armas quedaron dentro del territorio. En muchas partes del mundo, los efectivos llevan cámaras para probar posteriormente cómo fue el desarrollo de sus operativos. ¿Por qué no sucede lo mismo aquí, especialmente en este caso donde se pretende instalar la idea de un enfrentamiento armado donde no hay ni una sola prueba de que las comunidades mapuches posean armas de fuego? La ministra llegó a deslizar que podrían haber tenido hasta granadas, sin ningún tipo de prueba, sólo porque “los albatros -efectivos del grupo especial de Prefectura- dicen que hubo estruendos fuerte”.