No voy en auto ni viajo en avión
En que va de julio, el patentamiento de 0 km cayó el 17%, profundizando la baja del 18% de junio. La devaluación del 55% aumentó el precio de los vehículos, el poder adquisitivo cayó, y con una tasa de referencia del 40%, es más tentador resguardar ahorros en plazo fijo que comprar un auto. Ni hablar de sacar un crédito para pagarlo. El CEO de Fiat, Cristiano Rattazzi, mandó a la clase media a pasear a Bariloche y desistir de Miami. Pero en auto parece que no va a ser.
miércoles, 18-julio-2018

Caen las ventas y las automotrices automáticamente ajustan en personal.
Eran la estrella del consumo. Ejemplo de reactivación y de capacidad de compra, o al menos eso decían los funcionarios nacionales cuando ejemplificaban el buen rumbo del gobierno de Macri. Pero se acabó. El pantentamiento de autos 0 km cayó el 18,2% en junio (13,6 en Córdoba) y, en lo que va de julio, con aguinaldo incluido, la baja ya es del 17,6%, según informó el sitio autoblog.com.ar. A este paso, la clase media no sólo no podrá ir a Miami sino tampoco a Bariloche, como sugirió el presidente de Fiat Argentina, Cristiano Rattazzi. Menos, en auto.
El dato negativo de junio fue el primero para el sector luego de dos años de ventas en ascenso. Los meses anteriores, la economía todavía crecía y el dólar estaba relativamente estable, pero la inflación carcomía los ahorros. Y comprar un auto fue una forma de resguardar los pesos. En lo que va de julio la tendencia a la baja se acentuó y nadie cree que repunten en los últimos días del mes.
La corrida del dólar y la devaluación del 55% llevó el precio de los 0km por las nubes, con aumentos de hasta el 25% si se toma la primera mitad del año. Además, con una tasa de referencia del 40%, es más tentador poner los ahorros a plazo fijo o invertir en Lebac que adquirir un vehículo, que encima se desvaloriza. Ni hablar de pedir un préstamo para comprar un coche.
En ese marco, y en medio de las jocosidades del inefable Rattazzi, las terminales automotrices agrupadas en Adefa se reunieron ayer con el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, para hablar de lo que muchos llaman “el fin del sueño de la clase media”.