Nos fuimos al Fondo
Una misión del Fondo Monetario Internacional se reunirá esta semana con los ministros de Hacienda, Finanzas y Energía para auditar las cuentas públicas, reeditando un mecanismo que se había interrumpido entre 2005 y 2015 con el kirchnerismo.
lunes, 12-junio-2017

Después de diez años sin injerencia en el país, el FMI vuelve a auditar nuestra política económica.
Encabezada por su economista jefe para la Argentina, Roberto Cardarelli, se reunirá este lunes con el ministro de Energía, Juan José Aranguren, y el martes con Nicolás Dujovne y Luis Caputo, ministros de Hacienda y de Finanzas, respectivamente. Será la segunda visita durante el gobierno macrista, y es la “antesala a la auditoría anual de las cuentas públicas argentinas, que realiza una evaluación más completa de la economía Argentina”, señaló a Télam una fuente del FMI en Washington.
De esta manera, Argentina cumple con el Artículo IV del organismo internacional que prevé una auditoría de las cuentas del país, una práctica que se abandonó a finales de 2005 cuando el entonces presidente Néstor Kirchner decidió saldar toda la deuda con el Fondo, y suspender ´sine die´ las misiones de supervisión de cada año.
Ese artículo, marca que “el Fondo ejercerá una firme supervisión de las políticas de tipo de cambio de los países miembros y adoptará principios específicos que sirvan de orientación a todos ellos con respeto a esas políticas”.
La fuente del Fondo precisó a Télam que “de hecho tenemos una misión actualmente en Argentina. Esas misiones intermediarias del personal técnico permiten a nuestro personal tener una visión más instruida sobre las perspectivas económicas del país así como la evolución de la política económica”.
En el encuentro de este lunes con Aranguren se dialogará sobre las inversiones previstas en materia de energía y el nuevo cuadro tarifario, el martes con Dujovne, ministro de Hacienda, sobre la meta fiscal de este año, y con Caputo, titular de Finanzas, habrá un intercambio sobre el plan de endeudamiento nacional e internacional, que en el caso Argentino es el mayor producido a nivel mundial en un año y medio de gestión, alcanzando casi 100 mil millones desde que Macri asumió el gobierno.