Nunca más a la fuga

Tal como anunció ayer Alberto Fernández, el gobierno busca conocer qué destino tuvieron las divisas del préstamo que desembolsó el FMI durante la gestión de Mauricio Macri. Según especialistas, el país se endeudó en 103.808 millones de dólares entre 2016 y 2019, pero salieron del circuito 93.667 millones, lo que representa casi el 80% de los fondos enviados por el organismo internacional. En el transcurso de tres semanas, el Banco Central presentará un informe detallado sobre el ingreso y egreso de divisas para así determinar si hubo o no fuga de capitales.

 lunes, 2-marzo-2020

El Banco Central de la República Argentina prepara un informe acerca de la fuga de divisas durante el gobierno de Mauricio Macri


Si durante cuatro años se escucharon frases como “se robaron todo” o “se robaron un PBI”, ahora – sin Cambiemos en el poder – el gobierno nacional busca conocer qué sucedió con los fondos enviados por el FMI durante la anterior gestión. Según el economista y docente Itaí Hagman, el país se endeudó en moneda extranjera en 103.808 millones entre el año 2016 y 2019, pero al mismo tiempo salieron de la economía 93.667 millones de dólares: es decir, que se fugaron 9 de cada 10 dólares que ingresaron. Quizás estos sean los datos que hacen sospechar – con mucho fundamento – que durante el gobierno del “mejor equipo de los 50 años” hubo fuga de capitales, algo que perjudica seriamente al país dado que provoca la falta de las divisas necesarias para el crecimiento de la economía argentina y, a su vez, debilita el proceso inversor.

En diálogo con radio El Destape, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero confirmó que el Banco Central está trabajando en un informe detallado sobre la compra de grandes volúmenes de dólares para así poder contrastarlo con el ingreso de los fondos del préstamo del FMI, cuyo monto total fue 44.000 millones de dólares. “Una parte pudo haber ido a refinanciar deuda existente, pero otra parte fue claramente creación de activos en el extranjero, en castellano fuga”, sostuvo el funcionario. “Los argentinos debemos saber qué sucedió con los recursos ¿dónde está esa plata? En puentes y en infraestructura no está, claramente”, ironizó Cafiero.

El informe que prepara el organismo financiero analiza los 11 millones de CUIT – personas físicas y jurídicas – entre las que hay 4 millones que son “compradores habituales”, de acuerdo a lo publicado por BAE Negocios. En el caso de que se detecten irregularidades, la entidad podría avanzar judicialmente contra aquellos que hayan realizado estas operaciones, como así también la Comisión Bicameral de seguimiento de la deuda externa solicite detalles al actual presidente del Banco Central, Miguel Pesce.

Esta noticia se da a conocer el día posterior al discurso de Alberto Fernández al inaugurar las sesiones ordinarias en el Congreso en donde exigió el “nunca más a la puerta giratoria de dólares que ingresan por el endeudamiento y se fugan dejando tierra arrasada a su paso”, y también luego de la llegada de la misión del FMI para discutir la sostenibilidad de la deuda y el programa económico que llevará adelante el país en los próximos meses.