Sin bicicleta en la onda verde

El dólar sigue en una escalada que ya lleva once días y ayer trepó a $ 17,40. El agro no liquida cosechas esperando una suba todavía mayor y el sector privado parece haberse bajado de la bicicleta para subirse a la onda verde, al menos hasta después de las elecciones.

 jueves, 6-julio-2017

Los mercados de especulación cambian la bicicleta por un rato y apuestan al dólar.


El dólar ya lleva once días seguidos de subas, perforó la barrera de los 17 pesos y la aceleración del tipo de cambio es mayor a la esperada. El incremento de esta racha fue de 7,5 por ciento. El economista José María Rinaldi, explicó a Al Revés que “toda devaluación es un aumento instantáneo”. El precio del dólar, indicó Rinaldi, se traslada a precios por dos vías: por un lado, “nosotros exportamos lo que comemos”, por lo que el exportador arbitra los precios del mercado interno a precio de exportación; por otro lado, “nuestro sistema productivo es poco integrado, depende de bienes importados”, por lo que toda suba del dólar aumenta estos insumos.

La tendencia de la especulación financiera es dejar por el momento de apostar a las Lebac y jugar a lo seguro con el dólar hasta diciembre. Desensillar hasta que aclare. Por su parte, el sector agropecuario no liquida cosechas por lo tanto baja el ingreso de dólares por esa canilla. Hubo un amague al principio de la racha de subas. Según Fernando Izzo, de ABC Mercado de Cambios, “el agro arrancó vendiendo cuando el dólar” rompió la barrera de los 17 pesos, “pero se retiraron al ver que no paraba la suba”.

“Toda devaluación es un aumento de precios instantáneo. La devaluación es el piso de la inflación”.

José María Rinaldi, economista

El Banco Central, a su vez, se mostró indiferente, lo que le valió la crítica de economistas de distintas corrientes. Apenas si subió un par de décimas las tasas de las Lebac, pero nada que pudiera contener la escalada del tipo de cambio. Si no logra ponerle un freno, el gobierno pondrá en peligro otra previsión: el Relevamiento de Expectativas de Mercado, coordinado por el Banco Central, previó un dólar a 17,80 en diciembre. El contexto electoral puede depararle todavía más sorpresas y echar por tierra con ese pronóstico.

Andrés Asiaín, director del Centro de Estudios Económicos Scalabrini Ortiz, dijo en declaraciones radiales a Estación del Este que “el principal enemigo que está teniendo el Gobierno es su propio equipo”, porque “todos menos los funcionarios del gobierno saben que la suba del dólar se traduce a precios”. Desde otra vereda del pensamiento económico, Aldo Abram, director de la Fundación Libertad y Progreso, manifestó a El Cronista que “el BCRA debe intervenir para defender el valor de la moneda” y que, si no lo hace, “debe abandonar las metas de inflación o su presidente debe renunciar”. “Es imposible dejar que el dólar suba y pretender que eso no afecte al nivel de precios”, remató.


“Todos menos los funcionarios del gobierno saben que la suba del dólar se traduce a precios”.

Andrés Asiaín, director del Centro de Estudios Económicos Scalabrini Ortiz