Operación Buenos Aires
La de provincia de Buenos Aires asoma como una elección áspera, nacionalizada por la presencia de Cristina en la boleta de Unidad Ciudadana. Cómo quedaron configuradas las opciones y las piezas en el duro pero fundamental tablero bonaerense.
lunes, 26-junio-2017

Cristina volvió al centro de la escena en Arsenal y el sábado confirmó su candidatura. Es la figura central de estas elecciones.
El sábado a la medianoche marcó el inicio de una cuenta regresiva que tendrá dos meses y medio de campaña intensa. En la provincia que condensa al 40 por ciento del electorado argentino la elección será provincial, pero la percepción de los resultados es absolutamente nacional.
Aún con la presencia de presidenciables como Massa, con el regreso de nombres como Randazzo o con el gobierno nacional jugándose una parada brava en el que gobierna la mujer que es su mayor apuesta a futuro, la nacionalización de la elección tiene que ver con la candidatura de Cristina, que sale a la cancha a disputar nuevamente desde el llano.
La ex presidenta tomó nota de algunos errores del pasado y acomodó su discurso (aunque sin dejar de ser ella misma). Eligió como segundo en la lista de senadores a Jorge Taiana, un dirigente que no se fue bien de su gobierno en 2010 y que pertenece al Movimiento Evita, la pata territorial de Randazzo. Vaya señal. En la lista de diputados, puso en los lugares superiores a personas poco conocidas, como la economista Fernanda Vallejos y el científico Roberto Salvarezza. Estos dos candidatos se acomodan al concepto del espacio y son blancos más difíciles de bombardear para el conglomerado mediático dedicado a atacar a Cristina y alrededores. Luego, sí, aparecen dirigentes de nombre: Fernando Espinoza (presidente del PJ bonaerense que enfrentará a su propio partido en octubre), Daniel Scioli, Hugo Yasky y Leopoldo Moreau. Y completó la lista con mujeres, con lo cual equilibró la balanza de género.
Por su parte, el macrismo propone al ministro de Educación, Esteban Bullrich, acompañado de Gladys González, la titular de ACUMAR (organismo dedicado al saneamiento del Riachuelo). La lista de diputados la encabezará la camaleónica Graciela Ocaña y el alfil de Lilita Carrió, Héctor “Toty” Flores, para darle un tono más barrial y territorial. Luego, aparecen el embajador en Uruguay, Guillermo Montenegro y Marcela Campagnoli, también dirigente de Carrió y hermana del fiscal José María. Un apellido de la justicia sumado a la boleta.
Mientras la mayoría -en especial Massa- esperaron a Cristina, el macrismo presentó su lista un día antes.
Sergio Massa renovó su sello, que pasó a llamarse 1País y se alió con Margarita Stolbizer, para conformar la dupla de candidatos a senadores. También estaba adentro del armado Libres del Sur, con Victoria Donda, pero se bajó a último momento por considerar que no se respetaron los acuerdos. En la cabeza de la lista de diputados estará Felipe Solá (que busca renovar banca), la especialista en temas previsionales Mirta Tundis y Daniel Arroyo, ex viceministro de Desarrollo Social de la Nación. El desafío es encontrar un resquicio para ensanchar lo que alguna vez fue la avenida del medio (que Massa supo captar en elecciones anteriores) y que hoy parece más bien un callejón en medio del escenario polarizado.
Randazzo estará dentro del globo pejotista y será acompañado por María Florencia Casamiquela. En diputados, encabezarán el intendente de Bolívar, Eduardo Bucca, y Juan Manuel Abal Medina. El FIT irá finalmente con lista de unidad: Néstor Pitrola en senadores y Nicolás del Caño en diputados. “Pino” Solanas seguirá apostando con el frente Creo, cuya boleta encabezará, mientras que el dirigente de la CTA, Pablo Micheli, irá en diputados. Por último, Vilma Ripoll liderará la boleta de Izquierda al frente, acompañada en diputados por Manuela Castañeira.