Operando desde las tinieblas

Desde que comenzó la cuarentena, el dólar blue se disparó más del 60% de su valor. Esta semana alcanzó los $138, marcando una diferencia de alrededor del 100% con el dólar oficial. Según analizó el periodista Raúl Dellatorre, la cotización de la moneda en el mercado paralelo termina siendo una arbitrariedad de unos pocos operadores en donde juegan un papel importante tanto las entidades financieras como las medidas concretas que toma el Banco Central.

 viernes, 15-mayo-2020

Esta semana el dólar ilegal se disparó a $138, marcando una brecha cambiaria de alrededor del 100%.


La pandemia, la reestructuración de la deuda y la falta de ingresos de divisas como resultado de que los grandes productores agropecuarios no están liquidando las exportaciones, son variables que van en contramano de la economía del país. Como si esto fuera poco, esta semana el dólar blue escaló hasta llegar a los $138, marcando una diferencia de alrededor del 100% con el dólar oficial.

De acuerdo a lo que explicó Raúl Dellatorre en Somos Radio, la cotización de la moneda extranjera en el mercado informal termina siendo “una arbitrariedad de cuatro o cinco operadores que le aplican ese valor”. En ese sentido, precisó que algunas operaciones financieras de dólar “contado con liqui” – una persona que compra un bono en pesos y su banco lo vende en el exterior en dólares – tienen un anclaje importante en los créditos bancarios. “Esa persona/empresa está haciendo el negocio sin plata propia: está cambiando esos pesos por dólares”, analizó. “La apuesta es que, el día que quiera cambiar esos dólares en pesos, valgan más que la tasa de interés que pagó”, sostuvo el periodista.

Con relación al papel que juegan los bancos al otorgar este tipo de préstamos, el especialista indicó que prefieren ese tipo de clientes – grandes financistas – antes que el “dueño de una industria textil” que no goza de la misma solvencia y, además, no ofrece garantías en medio de la crisis profundizada por el coronavirus. “No es fuga por izquierda, son operaciones registradas que funcionan con la lógica de mercado”, señaló. “Pero van en contra de la situación de emergencia en donde el manejo de ese dinero es fundamental para que el país pueda seguir vivo hasta que pase la pandemia”, explicó.

Según su perspectiva, el Banco Central no está controlando de manera adecuada estas operaciones que, lamentablemente, repercuten en la economía real. “Si prohibieran vender por 30 días esos bonos, a esas personas/empresas no le convendría esa operación”, consideró. Además, agregó que esta semana el organismo tuvo que poner 80 millones de los 210 millones de dólares de las operaciones que se realizaron en el mercado mayorista para que no se dispare su valor, poniendo en juego las reservas netas disponibles del país.