Oreame el tanque
La Cámara de Expendedores de Combustibles de la Región Centro indicó que los aumentos en nafta y gasoil del último año son muy superiores a los registrados en 2016 y 2017. Efecto desregulación y devaluación. Cayó 26% la venta de gasoil y 13,1% la de GNC, combustibles ligados a la producción, el transporte y el comercio.
jueves, 28-junio-2018

El precio de los combustibles está desregulado desde octubre, pero a las petroleras no les alcanza.
El gasoil en Córdoba aumentó un 35% entre mayo de 2017 y mayo de 2018, mientras que la nafta súper lo hizo un 40,3%. Los datos pertenecen al último informe de Federación de Expendedores de Combustibles del Centro de la República y reflejan, entre otras cosas, el impacto de la desregulación de las naftas dispuesta por el gobierno nacional en octubre del año pasado y la megadevaluación del 70% producida en un año. Para julio, José Aranguren dejó cerrado con las petroleras un incremento del 3%. El nuevo ministro ya se reunió dos veces con el sector, que considera que los precios al surtidor están atrasados respecto al valor del crudo y de los componentes fiscales del precio.
Por los factores mencionados antes, el aumento del precio de los comustiblese entre 2017 y 2018 es muy superior al promedio de los aumentos entre 2016 y 2018. En relación a 2016, el gasoil subió el 45,9%, es decir que en último año subió 12 puntos promedio más que en cada año previo. El salto es más fuerte en la nafta premium. El incremento 2016-2018 fue del 52,3%, lo que indica que en la interanual 2017-2018 subió 14 puntos anuales los años previos, siempre según el mencionado informe.
Los combustibles subieron muy por encima del IPC de Córdoba para el período mayo 2017/mayo 2018, que fue del 26,7%. Las naftas le “ganaron” por 13,6% y el gasoil por 8,3. Ni hablar de los salarios. Cuando se percibe que el gasto en combustible impacta más fuerte que nunca en el presupuesto familiar, es porque es así. En Córdoba, las paritarias no superaron el 15% anual en 2018, con excepción de algunos gremios fuertes o que deciden sus negociaciones en la mesa nacional, como Bancarios.
Un dato a tener en cuenta es la caída del volumen de ventas de gasoil, del orden del 26,1% y de GNC, del 13,1, siempre entre mayo-mayo. Se trata de combustibles ligados a la producción y el transporte. La recesión comenzó a sentirse fuerte a partir de abril (-0,9 interanual, dato Indec), pero por indicador combustible, parece que empezó mucho antes.