Pan para hoy, hambre para mañana

13
junio
2022

Pan para hoy, hambre para mañana

Según los últimos informes técnicos del INDEC, Gran Córdoba presenta una tasa del 10.1% de desocupación mientras que CABA solo un 4.6%, gran Buenos Aires un 8.2% y Gran rosario un 8.7%.

La pandemia afectó a muchos comercios, y hogares pero principalmente al trabajo informal. Cientos de personas quedaron sin empleos o tuvieron que salir a buscar unos nuevos, la mayoría mal pagos.

Si bien desde el gobierno provincial y municipal se lanzaron planes no monetarios para aliviar esta situación, para muchas familias no fue suficiente.

Y aunque la dirección haya mejorado respecto al cuadro que dejó la pandemia, aún está lejos de resolverse.

Los juegos del hambre.

En el gran Córdoba, según los últimos datos publicados en marzo por la Dirección General de Estadística y Censos, para el segundo semestre del 2021 los hogares bajo la línea de pobreza (LP) habrían alcanzado un 38.2%.

Con respecto a la población en condición de indigencia, se ubicó en 7,0% (118.000 personas), manteniendo el mismo porcentaje respecto al segundo semestre del 2020 y una disminución de 2,0 pp. respecto al primer semestre del año 2021.

En los últimos 5 años la cantidad de pobres del Gran Córdoba creció un 32%.

...

El invierno se acerca.

El mapa de geolocalización que tiene la Municipalidad de Córdoba, y que también cuenta con datos cruzados con el Gobierno provincial, precisa 618 puntos de entrega de viandas.

Roxana, quien lidera el merendero de barrio Juan Pablo I, cuenta que desde que inició la pandemia ha incrementado la cantidad de personas que acuden a ella por un plato de comida. “Cuando empezamos dábamos 40 porciones, actualmente brindamos entre 280 y 350 raciones”.

Acuden al merendero, que además brinda 2 veces por semana almuerzo o cena, familias completas, adultos mayores y principalmente jóvenes embarazadas. “Buscamos además de darles un plato de comida, brindarles algún oficio. Actualmente estamos en busca de gente que disponga de tiempo y quiera enseñarles alguna tarea que les pueda servir como herramienta en el día a día”.

Por otra parte, Matías Albornoz integrante del merendero “Los Petaquitas” en barrio Villa Unión, cuenta que “Nosotros tenemos gente que busca comida, alrededor de 300 raciones. Durante la pandemia llegamos a entregar alrededor de 800 raciones de comida”.

“Además del comedor, tratamos de brindar contención. Van muchos chicos porque realmente lo necesitan”.

Matías.

Los olvidados.

Hay dos situaciones en las que ambos merenderos coinciden y hacen hincapié. Por un lado la creciente demanda en lo que va del año, por el otro que ninguno recibe ayuda ni desde el municipio ni desde la provincia.

Se abastecen gracias a la solidaridad de los vecinos y donaciones que reciben, principalmente de la comunidad, algunas fundaciones o la iglesia católica.

Matías remarcó que, en el caso de “Los petaquitas” “hace unos 4 años que recibimos ayuda desde el Ministerio de Desarrollo Social para 30 niños. Pero tenemos 130”.

Alarmante es la situación que atraviesa a muchos cordobeses. Abandonados parcial o totalmente por el Estado municipal y provincial. Para los que no son más que cifras en tiempos de campaña, a los que no se les brindan soluciones o alternativas reales.

Sufren muchas veces la estigmatización de una sociedad, que prefiere cruzar de verada antes que mirar a los ojos la posibilidad de que, en algún momento, la desocupación o la pobreza pueda alcanzarlos a ellos.

...

 Temas 

17
enero
2023

 Temas 

6
enero
2023