Panzas vacías por razones tristes
Mientras un sector minoritario defiende atrincherado sus grandes fortunas, en los barrios y villas del país las personas luchan por el acceso a los alimentos en medio de la crisis social y económica generada por la pandemia. Desde las organizaciones sociales denunciaron que no está llegando la cantidad de mercadería suficiente y que se triplicó la demanda en los comedores. También reclamaron que hubo una suba de más del 20% en los precios de productos básicos como el azúcar, la yerba, el arroz y los huevos.
jueves, 14-mayo-2020

Las organizaciones sociales advirtieron que se triplicó la demanda en los comedores del país y denunciaron una asistencia insuficiente por parte del Estado
Además de quedarse por un tiempo, el coronavirus llegó para exponer las profundas desigualdades y fragilidades que padecen algunos sectores de nuestro país. Mientras algunos grupos defienden atrincherados sus grandes fortunas, los vecinos de las villas y barrios populares luchan día a día por el acceso a los alimentos. Desde la organización Somos Barrios de Pie señalaron preocupados que se triplicó la demanda en los comedores del país y aseguraron que no están recibiendo la cantidad de mercadería suficiente por parte del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación para poder garantizarles la comida a las personas que asisten diariamente a estos espacios.
Silvia Quevedo, referente de Somos Barrios de Pie en Córdoba, detalló a Al Revés que “de 40 personas por comedor, ahora pasaron a tener entre 300 y 400 personas”. La organización asiste a alrededor de 7 mil familias en situación de vulnerabilidad, tiene 60 comedores en la ciudad de Córdoba y otros en el interior de la provincia. En ese sentido, remarcó que desde hace aproximadamente tres meses no reciben la cantidad de alimentos suficientes desde el Ministerio de Desarrollo Social. “Creemos que hay una falta de sensibilidad por parte de los funcionarios del ministerio. Es impensado que en este contexto no se resuelva esta situación”, consideró.
Por otra parte, el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana – Isepci – alertó que hubo una suba de más del 20% de los alimentos, desde principio de año hasta ahora, en los negocios y almacenes de los asentamientos y villas. El dato es grave si se tiene en cuenta que el aislamiento social y obligatorio indujo a sus habitantes a realizar las compras en los comercios cercanos a sus hogares. Los alimentos que más aumentaron fueron el azúcar, la yerba, el arroz y los huevos, con alzas que oscilan entre el 30 y el 100%, dependiendo la provincia. El Conurbano bonaerense, Salta, La Rioja, Santiago del Estero, Jujuy y Chaco son las regiones que más subieron los valores de estos productos.