Planchado
Las proyecciones de consumo masivo para el 2018 estarán por debajo del 1% según dos consultoras, y el sector más afectado será el tercio de la población que tiene un ingreso mensual de 17 mil pesos, el umbral de la línea de pobreza. La alta inflación y la suba de tarifas impactan de manera decisiva.
martes, 3-abril-2018

Aunque el discurso del gobierno se esmere en mostrar lo contrario, diversas consultaras privadas estiman un aumento de la canasta de consumo masivo de un 0,7% para este año. Así lo indica un informe del diario Ambito Financiero con datos de Kantar Worldpanel, Ecolatina y Focus Market.
Además de señalar que la recuperación del último trimestre de 2017 se debió a la comparación con un magro 2016, desde Kantar-Ecolatina destacan las señales negativas del año en curso: “Creció el pesimismo en todos los factores que impactan en el consumo masivo entre diciembre y marzo, como la inflación en ascenso, un salario real estancado y aumentos en servicios públicos, entre otros factores negativos”.
En un mercado interno deprimido, el nivel socioeconómico más castigado será el que integran los sectores bajos, que representan un tercio de la población, con ingresos mensuales por hogar de $ 17 mil en promedio, la cifra que para el Indec indica necesita una familia para no ser considerada pobre.
“Todas las malas señales de los últimos meses afectan especialmente a este nivel, que ya no espera mejoras en su salario real y sí le llegarán incrementos en transporte y tarifas, por lo que seguramente dejen de comprar algunas categorías y se vuelquen también a un consumo low cost por necesidad”, añadió Federico Filipponi, titular de Kantar Worldpanel.
Por su parte, Focus Market dio a conocer los datos de consumo del primer bimestre de 2018, que sigue sin mostrar señales de recuperación: el consumo en febrero de 2018 en grandes superficies comerciales evidencia un crecimiento de 1,1% interanual y el autoservicio una caída del 0,8%”.
El director de esta consultora, Damián Di Pace, resaltó a Ambito el impacto que tienen los tarifazos y las negociaciones salariales en el consumo masivo: “Ante un acuerdo paritario que está en el orden del 15% pero con una proyección inflacionaria por parte del mercado del 20%, va a ser muy importante el oxigenamiento del bolsillo del consumidor vía financiamiento al consumo”.