Pobreza con vara propia
La provincia dio a conocer su propia medición de pobreza. En la comparación directa con el último número del INDEC hay diferencias ostensibles, aunque el encargado del estudio dice que no son comparables, al ser de períodos distintos y hogares distintos. El informe también valora el impacto de planes sociales no monetarios provinciales.
martes, 26-septiembre-2017

Los números del Indec se comparan con el 2016, que fue el peor año en los últimos 15 años.
El informe sobre pobreza e indigencia que presentó la provincia ayer generó algunas confusiones. Es que sus resultados quedaron muy lejos de la última medición del INDEC: el índice provincial de pobreza se ubicó en 30,3 por ciento mientras que meses atrás el organismo nacional midió un 40,5, hecho que encendió alarmas. La cifra provincial equivale a 490.000 pobres en el Gran Córdoba.
“Nosotros no estamos en condiciones de establecer comparaciones. Lo central es que utilizamos otro período. En ambos se utiliza el Gran Córdoba. Sin embargo, son otras viviendas. No podemos decir que la pobreza en Córdoba bajó 10 puntos, eso lo va a determinar el INDEC el jueves“, manifestó Héctor Conti, director de Estadísticas y Censos de Córdoba. ¿Por qué el jueves? Porque ese día el INDEC dará a conocer la medición de pobreza del primer semestre de 2017.
Conti explicó que el trabajo se hizo en colaboración con la Facultad de Ciencias Económicas, quien diseñó la muestra de 1300 hogares y las fórmulas para expandir los resultados. “Más que desconfiar de la estadistica en sí, tenemos que desconfiar de los analistas, que utilizan en uno u otro sentido la información. La pobreza es como el cáncer: ambiguo y abstracto”, graficó José María Rinaldi. El economista contó que se incluyó como variable dentro del concepto de ingreso las retribuciones no monetarias que se dan por vía del gasto social del Estado.
Una de las conclusiones más importantes del informe es que estos planes sociales provinciales afectan fuertemente en el índice de indigencia. La indigencia detectada, que fue del 6,2 por ciento, baja a 3,8 si se tienen en cuenta estos planes. Son 40 mil personas menos sobre un total de 100 mil. En el caso de la pobreza, el impacto es menor: de 30,3 baja a 29,6 por ciento.