Populismo cuando conviene

Los empresarios de los servicios de salud privada del país aseguraron que el coronavirus profundizó la crisis que padece el sector “desde hace 17 años”. Le pidieron al gobierno que intervenga para alivianar el impacto económico tanto de la pandemia como de los aumentos salariales aprobados por ley. Las cuotas de las medicinas prepagas acumularon una suba del 330% gracias a las incrementos autorizados por el ex presidente Mauricio Macri, mientras que los remedios registraron un alza superior al 130% en los últimos cuatro años.

 viernes, 13-marzo-2020

Según un informe de OTES, durante estos últimos años en Córdoba se produjo un crecimiento en el sector privado de la salud en detrimento del sistema público, profundizando las desigualdades sociales en el acceso a un derecho fundamental como lo es la salud.


El coronavirus les vino “como anillo al dedo” a algunos sectores. Alivio económico y medidas paliativas son las exigencias de los prestadores de servicios médicos privados de nuestro país. En un documento enviado al ministro de Trabajo, Claudio Moroni, la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina (ADECRA) manifestó que no pueden afrontar los costos de lo que implica la atención y el tratamiento del virus. Ni lerdos ni perezosos, aprovecharon para recordar que tienen dificultades para concretar los aumentos salariales otorgados por ley por la gravísima crisis económica y financiera que atraviesan. La estrategia de victimización continuó argumentando que “han pasado más de 17 años de vigencia de la Ley de Emergencia Sanitaria y nuestra extrema situación actual es una muestra fiel de que el Estado no ha podido dar respuestas claras a las necesidades del sector”.

Sin embargo, un día antes de que el ex presidente Mauricio Macri abandonara su cargo, dictó un decreto – su forma de gobierno favorita – que beneficiaba a las empresas de medicina prepaga y a las mutuales de la salud al reducirle los aportes patronales. Además, el domador de reposeras autorizó subas en las cuotas de los servicios de salud privada durante su gestión que representaron un alza acumulada del 330%, protegiéndolas de la inflación y contribuyendo a la destrucción del poder adquisitivo de los afiliados. Según publicó Tiempo Argentino, un hogar de clase media tuvo que destinar – hasta junio de 2019 – el 37% de sus ingresos para poder costear un servicio de medicina prepaga. También se registró un fuerte incremento en los medicamentos que llegó al 130%.

“El tratamiento de esta crisis requiere compromisos y responsabilidad de todos los actores sociales y políticos en aras del bien común”, expresó Jorge Cherra, presidente de ADECRA, con relación a ¿la crisis y/o el coronavirus? Los empresarios de la salud privada vienen reclamando una serie de medidas de alivio con respecto al IVA, aportes patronales, impuesto sobre los créditos y débitos en cuenta bancaria, y la no remuneratividad de los aumentos salariales. También piden la implementación de una moratoria especial respecto de sus deudas impositivas y sociales – alrededor de los $10.000 millones – que podrían provocar “el cierre del sector privado de la salud”, según indicaron. Quieren una reunión antes del 19 de marzo, fecha en la que deberán sentarse a negociar el acuerdo salarial con los trabajadores.