Por las nubes
El Centro de Almaceneros de Córdoba registró un aumento de 5,42% en la Canasta Básica Alimentaria en los primeros quince días de mayo. La entidad hizo este relevamiento especial a partir del fortísimo impacto que tuvo la disparada del dólar sobre los alimentos, que de enero a hoy acumula un 15,83%.
martes, 22-mayo-2018

El terremoto que causó la devaluación del 22,4% del peso en este último mes tuvo un impacto directo y veloz en los precios, fundamentalmente en el de los alimentos. Esta situación llevó al Centro de Almaceneros de Córdoba a realizar un relevamiento especial de la primera quincena de mayo, con números desoladores para el bolsillo: 5,42% de aumento en la Canasta Básica de Alimentos entre el 2 y el 15 de mayo, “marcando una tendencia alcista irreversible de los alimentos en general”.
Según este trabajo, la CBA tuvo un incremento acumulado desde enero al 15 de mayo último de 15,83 %, lo que implicó que una familia tipo (4 integrantes) en Córdoba precisó por día 390 pesos para no caer bajo la línea de indigencia.
“El objeto del presente estudio es poner de manifiesto el impacto adverso que la fluctuación y la volatilidad del dolar, tuvo sobre los alimentos en general y en particular sobre aquellos de mayor rotación, que conforman la Canasta Básica de Alimentos y que consumen mayormente las familias de menores recursos”, destaca el informe.
De los 50 artículos que el Departamento de Estadísticas y Tendencias releva periódicamente, 33 “mostraron fuertes incrementos durante el periodo analizado, tendencia que será difícil de revertir al menos durante el resto del mes en curso, alcanzando en promedio un aumento del 8% en mayo”.
Con estas subas, para el Centro de Almaceneros “una familia integrada por 4 integrantes, deberá erogar 600 pesos más que a principios de mes, solo para alimentarse básica e imprescindiblemente”.
Cabe destacar que para la confección de éstos costos se monitoreó la evolución de 50 mil precios, correspondiente a los 50 artículos que se corresponden exactamente con los establecidos en la Tabla Nutricional de Elena Morales utilizada por el INDEC, relevados en mil unidades comerciales de distinta tipología y formato, seleccionados estratégicamente en relación a su ubicación geográfica y a las distintas realidades socio-económicas.