Precios en dólares, salarios en pesos
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) advierte que la inflación acumulada entre diciembre de 2015 y abril del 2018 fue del 90%, mientras que los sueldos aumentaron un 69%. Además, entre marzo y mayo de este año, la Canasta Básica se incrementó un 16% cuando la mayoría de las negociaciones paritarias cerraron para todo el año un 15%.
jueves, 31-mayo-2018

En 30 meses de gobierno de Cambiemos, los salarios siempre fueron atrás de la inflación, con la consiguiente pérdida del poder adquisitivo de trabajadores y jubilados. Según un informe de CEPA, “entre diciembre 2015 y abril 2018 la inflación fue del 90%, en tanto que los salarios subieron a un ritmo mucho menor: 69% en promedio”.
El panorama para este año no pinta mejor, sino todo lo contrario. “Desde el periodo comprendido entre la segunda quincena de marzo (18 de marzo) y la primera quincena de mayo de 2018 (20 de mayo), la suba promedio de un conjunto de 37 artículos relevados pertenecientes a una canasta básica de consumo -que incluye alimentos y bebidas, productos de aseo personal y para la limpieza del hogar-, se incrementaron 16% en promedio”, dice el informe.
Con estos números, tanto el aumento del promedio general de la canasta como los incrementos de la gran parte de los productos que la componen, “superan el “techo salarial” del 15% que predomina en las paritarias acordadas en el año en curso, configurando un escenario de pérdida de poder adquisitivo que afecta más fuertemente a los sectores de menores ingresos, tratándose de aumentos en bienes de primera necesidad”.
“La tarifa de luz lleva un amento acumulado de 1400% desde diciembre del 2015 y se prevé que para fin de año será de 1800%, en tanto que la del gas subió 1200% y llegará a 1520% en el tercer aniversario de Cambiemos”.
Informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA)
Para explicar este desfasaje que afecta el bolsillo de las mayorías populares, CEPA advierte que el problema del gobierno “no se acota a la reciente “corrida”, que impactó en la suba del dólar en torno al 25%. “Por el contrario, cuando se observan los incrementos en los productos de la canasta básica relevada desde el inicio de la gestión, se identifican incrementos muy importantes que alertan sobre baja capacidad de intervención en la dinámica general de los precios”.
En este sentido, resalta algunas de esas medidas desacertadas para frenar la escalada de precios y defender el salario: “La quita de retenciones a las exportaciones agropecuarias, el fin de los cupos de exportación para consumo interno, el desmantelamiento del programa precios cuidados con virtual eliminación de primeras marcas, la eliminación del fideicomiso aceitero y la apertura financiera”.
Tarifazos astronómicos
El informe también señala los fuertes incrementos de las tarifas de servicios públicos, que el gobierno no piensa dar marcha atrás y lo ratificó con el veto presidencial a la ley aprobada en el Senado. “La tarifa de luz lleva un aumento acumulado desde diciembre de 2015 del orden del 1.400% y se prevé que para fin de 2018 la tarifa sea un 1.800% superior a la que se pagaba exactamente tres años antes”.
En tanto, en el caso del gas “los incrementos siguen una deriva similar y en la actualidad se paga un 1.200% respecto de diciembre 2015”, esperándose que para cuando se cumpla el tercer aniversario de la gestión Cambiemos “la suba acumulada alcance el 1.520%”. Esto sin contar la suba de los combustibles que en julio arrancará con un 12% y se irá incrementando mes a mes.