Presidente de destrucción masiva

Además de la crisis económica, el endeudamiento y la pobreza, el gobierno dejó 247 mil empleos de calidad menos en el mercado laboral, con un crecimiento del trabajo precarizado y de los monotributistas.

 viernes, 6-marzo-2020

El empleo registrado de calidad cayó un 9% con respecto al crecimiento de la población durante los cuatro años del gobierno de Mauricio Macri.


A medida que avanzan los balances de gestión y se comienzan a conocer datos sobre cómo quedó el país luego de la era Cambiemos, se conocen nuevos indicadores sobre la profundidad de la crisis social y económica que dejó Mauricio Macri. Entre los últimos aparece una cifra alarmante: en los cuatro años de gestión, desde diciembre de 2015 a diciembre de 2019, se destruyeron 247.000 empleos de calidad, mientras que en diciembre pasado se registró el peor nivel desde 2011.

Según el último informe del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), del Ministerio de Trabajo de la Nación, solo en 2019 se perdieron 167.000 puestos de trabajo asalariados formales en el sector privado, que implicó una caída interanual del 2,7% y marcó el punto más bajo de la década.

Con esos antecedentes, para el mes de enero se espera una nueva caída, a pesar de que comenzó una leve mejora en las expectativas de contratación y reactivación económica.

En el balance publicado por SIPA se observó que en diciembre pasado la merma del empleo asalariado formal fue del 0,5% con respecto a noviembre, mientras que los sectores más afectados fueron el de la construcción, donde hubo 7.900 despidos, el comercio con 4.900 y la industria, con 4.800 empleos perdidos.

El panorama muestra además que en diciembre el empleo de calidad era de 6.000.600 puestos, el nivel más bajo desde agosto de 2011, cuando alcanzaba a 5.992.000 trabajadores, pero desde entonces la población creció un 10%, por lo que la caída porcentual fue del 9% en relación a la cantidad de habitantes.

Mientras tanto, el empleo precarizado y los monotributistas crecieron en el país, con 189.000 nuevos registros de este último tipo y un crecimiento del 1,3% en el caso del monotributo social.