Presupuesto machirulo
Prácticamente todos los ítems presupuestarios vinculados a políticas de género sufrieron reducciones reales en relación al año pasado. Eso, mientras los números con perspectiva de género muestran como las mujeres son ajustadas entre los ajustados.
miércoles, 24-octubre-2018

El tema de la brecha salarial fue parte de lo abordado en el último Encuentro Nacional de Mujeres.
“En una estructura desigual en el cual el 36% de las trabajadoras están precarizadas, 1 de cada 5 jóvenes menores de 29 años está desempleada, las mujeres son 7 de cada 10 personas con los menores ingresos y la brecha salarial es del 28%, está claro que ante los recortes y la recesión las mujeres son quienes más se ven afectadas”. Al texto de la portada del sitio economiafeminista.com, dedicada al Presupuesto 2019, no lo desmienten los números del proyecto oficialista en lo que hace al recorte de partidas destinadas a políticas de género o de equidad.
Según lo analizado por la diputada nacional Gabriela Estévez (Unidad Ciudadana) sobre el proyecto oficialista, sólo el 0,13% del monto total de la “ley de leyes” está destinada a políticas específicas que apuntan a achicar la brecha de género en sus diferentes aspectos.
Lo mismo dice un informe reciente del CEPA (Centro de Economía Política Argentina), que mostró una caída real del 19,1% en el conjunto de los programas de género con respecto al Presupuesto 2018. El total del gasto orientado con objetivos explícitos de género es, según la ONG, de 4.623 millones de pesos, lo que representa sólo el 0,11% del gasto total o el 0,13% del gasto primario (excluidos los intereses).
Si se observa cuenta por cuenta, el Instituto Nacional de las Mujeres (INAM) sufrirá el año que viene un recorte de alrededor del 18%, ya que tendrá a disposición $234.394.881, “un monto que representa un aumento del 10% respecto al 2018 pero en términos reales, pierde con la inflación que se proyecta rondará un 34,8%”, señaló la legisladora cordobesa en un comunicado titulado “Un gobierno misógino”.
Por otra parte, se consignó que el lanzamiento del Plan Nacional de Acción contra la Violencia (PAN), considerado un avance en la visibilización de la problemática de violencia de género, “tendrá a disposición $32 millones, cuando al anunciarse en 2016 se preveía un presupuesto de $52 millones”. “Esto implica una reducción en términos nominales 39% y en términos reales del 55%”.
Otra “joya” del Presupuesto del Ajuste es que la Secretaría de Trabajo a cargo de Jorge Triacca destinó sólo $ 1 millón al ítem “Igualdad de Oportunidades”.
Por otra parte, si bien se duplicó el dinero destinado al programa de Desarrollo de la Salud Sexual y Procreación Responsable (de $ 245 millones a $ 560 millones) y el programa de Salud Sexual Integral (ESI) pasó de $ 21 millones a $ 102 millones, la partida destinada a la Reproducción Médicamente Asistida bajó de 13.227.146 a 7.003.230, lo que supone una reducción del casi 61% en términos reales.