Profesionales, independientes y vulnerados

El coronavirus se está llevando puesto el trabajo de muchos sectores, pero golpea fuerte a los profesionales independientes de nuestra provincia. Si bien el 90% está de acuerdo con el aislamiento social y obligatorio, el 45% perdió más del 80% de sus ingresos, con el agravante de que el 70% figuran como principal sostén de hogar. De acuerdo al relevamiento de la FEPUC, el promedio de ingresos antes de la cuarentena era de $55.575, mientras que ahora casi la mitad estaría percibiendo alrededor de $11.115.

 jueves, 30-abril-2020

Los profesionales de la provincia de Córdoba están sufriendo las consecuencias que trae aparejado el coronavirus: casi la mitad perdió el 80% de sus ingresos, lo que equivale, en promedio, a perder $44460. También el 65% de los independientes señaló trabajar muchas menos horas que antes de la cuarentena.


Ser profesional en nuestro país siempre estuvo cargado de una serie de aspiraciones vinculadas a mejores condiciones económicas, mayor movilidad social y cierto status. Sin embargo, nuestra provincia presenta una realidad mucho más compleja y difícil para el sector desde que se dictó el aislamiento social y obligatorio. De acuerdo a un relevamiento encargado por el Observatorio de Federación de Profesionales de Córdoba, un 45% de los profesionales de Córdoba perdió más del 80% de sus ingresos. Esto significa que, si en promedio cobraban alrededor de $55.575, ahora casi la mitad está percibiendo sólo $11.115.

Por otra parte, el informe indica que hay variables que agravan la situación de los 6652 profesionales encuestados. En ese sentido, a la falta de ingresos, se le agrega que el 70% de los profesionales son el principal sostén de hogar: el 60% mujeres y 86% hombres. Además, se puso en evidencia la precarización laboral de estos trabajadores, ya que siete de cada diez – 70% – son independientes: facturan por sus servicios. Del universo total de profesionales contactados, un 84% están inscriptos en AFIP – 60% monotributistas categoría C en adelante- mientras que sólo el 16% representan a asalariados, becarios o trabajadores informales.

La investigación detectó también “relaciones laborales de dependencia encubierta” – facturan, reciben órdenes de superiores y cumplen horario regularmente – tanto en el ámbito público como en el privado: 14% en el primero y 15% en el segundo. Otro de los puntos sobresalientes del estudio recae en las necesidades que manifestaron los profesionales para poder enfrentar la pandemia: la baja o suspensión de impuestos, subsidios para compensar la falta de ingresos, créditos blandos y equipamiento para trabajar de manera remota, entre otros.

La falta de posibilidades laborales, la ausencia de garantías y la vulnerabilidad económica fueron los resultados del relevamiento acerca de la realidad que transitan los profesionales de la provincia de Córdoba, a pesar de que el 90% manifestó estar de acuerdo con la medida de aislamiento social y obligatorio tomada por el gobierno nacional. El estudio fue llevado a cabo entre el 6 y el 18 de abril y contempló a los 30 colegios de profesionales que nuclea la Fepuc.