¿Qué pasó con Vicentin?

A un año y medio de su quiebra, Vicentin todavía no concretó una propuesta de pago para los 1700 acreedores a los que estafó por un total de 1400 millones de dólares. Mientras corre un nuevo plazo, el principal peligro sigue siendo la extranjerización del mercado. Glencore, la multinacional socia de la empresa, se quedó con las exportaciones que no pudo realizar la cerealera santafesina.

 jueves, 2-septiembre-2021

Durante meses, los medios hegemónicos y los sectores de derecha fogonearon la defensa de Vicentin a pesar de su estafa millonaria.


Del “todos somos Vicentin” a “nadie habla de Vicentin”. A un año y medio de que la cerealera santafesina se declarase en quiebra y llamara a concurso de acreedores, todavía no hay ninguna propuesta de pago para los 1700 productores, bancos estatales, públicos e internacionales a los que estafó por un total de 1400 millones de dólares.

Con un nuevo plazo hasta el 16 de diciembre fijado por el juez de Reconquista, Fabián Lorenzini – la empresa había pedido extender la prórroga hasta el 31 de marzo del 2022- el principal peligro sigue siendo la extranjerización del mercado. Según advirtió Claudio Lozano, director del Banco Nación – una de las entidades damnificadas -, “todo lo que Vicentin dejó de exportar lo exportó su socio histórico Glencore”. Alrededor de 1800 millones de dólares.

banco Nación alreves.net.ar

En su momento, algunos sectores marcharon en apoyo a la intervención de Vicentin y en defensa del principal acreedor: el Banco Nación.

Esas “monedas” se suman a los miles de negocios que la multinacional supo conseguir a fuerza de evadir impuestos; contaminar ríos en América Latina con sus emprendimientos mineros; mantener negocios con regímenes dictatoriales; y dominar las grandes minas de carbón del mundo. Pero, sobre todo, siendo la reina de la triangulación: antes de que Vicentin se declarase en cesación de pagos en diciembre del 2019, Glencore se quedó con la mayor parte del paquete accionario de Renova, una empresa productora de harinas, aceites y biodiesel del Grupo Vicentin.

“La diversificación empresarial y la internacionalización del grupo empresario tienen mucho que ver con el modo defraudatorio que después se fue concretando”, definió Gustavo Feldman, representante legal de varios productores estafados por Vicentin en la causa penal que se le sigue a la agroexportadora. Para el abogado, la operatoria y el desfalco podrían dar cuenta de una “verdadera asociación ilícita”.

auto no todos alreves.net.ar

“No todos somos Vicentin”. Ciudadanos/as de Reconquista y alrededores marcaron su diferencia con los sectores de derecha que se manifestaron en contra de la expropiación de la empresa.

La simulación de un panorama económico – financiero falso – Vicentin tomó grano ajeno y lo manejó como propio sabiendo que no lo iba a pagar” – y la disimulación de lo verdadero – mostró una solidez financiera que sirvió para defraudar a las entidades bancarias – fueron los dos ejes centrales de la operatoria. “Uno de mis clientes tiene una acreencia en el concurso de 100 millones de dólares”, detalló el abogado a Radio Gráfica.

“Acá el daño ha sido muy grande: no solo cuantitativamente, sino cualitativamente hablando”, señaló. “Ha habido una lesión a la entretela productiva en toda la provincia y en la pampa húmeda que ha tenido derivaciones en lo personal y lo laboral. Hay gente que se ha tenido que ir de la provincia”, finalizó el autor de “Nunca fuimos Vicentin”.