Qué será, qué será
A pesar del control cambiario, los precios continúan aumentando. La inercia inflacionaria, la suba sostenida del valor internacional de los commodities y la especulación de algunos empresarios que buscan recuperar “lo perdido” durante el año pasado son algunos de los factores que enumeran los economistas para explicar el fenómeno.
miércoles, 31-marzo-2021

El mes pasado, el rubro alimentos subió por encima del índice inflacionario.
Con un 3,6% de inflación en febrero y un 4% en enero, la suba de precios continúa jugando en el torneo del ascenso. Si bien el año pasado algunos analistas del sector privado endilgaron la “culpa” a la disparada del dólar blue, lo cierto es que el gobierno nacional logró mantener constante la brecha cambiaria desde hace cuatro meses.
Del otro lado de la vereda, otros especialistas se muestran más cautelosos y adjudican el fenómeno a múltiples causas. “Entre 2007 y 2015, la principal causa de la inflación era por la puja distributiva. A partir del 2015, aparecen las devaluaciones y los saltos bruscos en el tipo de cambio. Hoy está asociada a la inercia inflacionaria: proyectan que va a haber determinado nivel y los precios se fijan de acuerdo a esas expectativas”, explicó Nicolás Pertierra del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO).
En sintonía con esa postura, Sergio Chouza también apuntó al “piso alto que acarrea” la inflación. Pero además, hizo hincapié en la reactivación económica que estamos viviendo y el intento de “recuperar lo perdido” durante el 2020 por parte de algunos empresarios. “Se está empezando a dar un incipiente proceso de puja distributiva, una carrera precios-salarios, que provoca tensión en el sector”, analizó en diálogo con Al Revés.
A su vez, el economista incluyó variables externas como el aumento en los precios internacionales de los commodities. “Hay una suba sostenida que se viene verificando desde hace seis meses”, señaló. “Para las macroeconomías con cierto grado de desorden como la nuestra en donde el tipo de cambio no funciona como amortiguador de los efectos en los precios de las exportaciones, se termina trasladando a los precios internos”, definió. “Impacta en la decisión de los productores que tienen que evaluar si abastecen localmente y a qué precio, o si exportan y a qué valor”, agregó.
Por último, la monumental emisión monetaria que realizó Argentina para enfrentar la crisis desatada por la pandemia también podría estar influyendo en el alza de los precios. “Genera una expectativa pesimista y negativa por parte del mercado de que puede haber cierto desorden monetario que se termine procesando en precios”, reconoció. “De todas maneras, a partir de abril se espera cierta moderación en las cifras inflacionarias. Por lo menos, esa es la perspectiva pública planteada por el gobierno nacional”, finalizó.