¿Quién paga la cuenta?
El gobierno nacional financia el creciente déficit fiscal con más deuda externa y en dólares, lo que generará un estrangulamiento cuando haya que pagar vencimientos de esos compromisos, en una economía en recesión, con caída de exportaciones y menos recaudación de impuestos. El economista Nicolás Zeolla advierte un escenario complicado, en sintonía con un informe de la consultora Ecolatina que se publicó hoy.
lunes, 29-mayo-2017

El ministro Dujovne declaró una fortuna a partir de la ley de blanqueo que benefició a funcionarios y amigos del gobierno.
“El problema no es tanto el déficit en sí, sino que el gobierno lo está financiando con deuda externa en dólares, que en algún momento habrá que pagarla. En una economía en recesión, con caída de los derechos de exportación por la quita de retenciones, baja en las alícuotas de los altos ingresos y menos actividad económica por la caída del consumo, que se traduce en menos recaudación, el pago de la deuda va a ser un problema”, sostuvo el economista Nicolás Zeolla, especialista en Macroeconomía y Financiamiento del Desarrollo.
“El combo negativo es financiar el déficit con deuda en dólares en una economía en recesión, caída de exportaciones y menos recaudación”.
Nicoás Zeolla, economista e investigador en Macroeconomía y Desarrollo.
Según un informe de la consultora Ecolatina que se publicó hoy, “en 2016 el déficit primario creció 0,6 puntos porcentuales como porcentaje del PBI (llegó a 4,3% del producto) y para este año, y a pesar de los anuncios del Ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, la reducción del rojo sería marginal: -4,2% del PBI”.
Para Zeolla, el “año pasado tuvimos uno de los mayores déficit de la historia, que se disimuló en 1 punto del PBI por la ley de blanqueo. El gobierno anterior financiaba el déficit intra estado, se prestaban activos, y el gasto corriente en pesos se financiaba con pesos del Banco Central. Pero ahora el gasto se paga con dólares de deuda externa. Y si bien el problema no es tanto ahora, sí lo va a ser cuando haya que cancelar esos intereses, porque no hay dólares genuinos para hacerlo al caer las exportaciones”.
Sin luz al final del túnel
Para el especialista, , el combo de déficit presupuestario y financiamiento con deuda plantea un nuevo problema para una economía con alta inflación, caída de la actividad y menos recaudación, porque el gasto sigue creciendo –ahora más por obra pública en un año electoral-, pero lo financia con deuda. O sea no se cumple con la recuperación de la economía, ni con las metas de inflación ni con el déficit fiscal”, todas las promesas que hizo Macri para que “lluevan las inversiones”.
“Si al déficit primario del sector público nacional del año pasado le sumamos el pago de intereses neto intra-sector público y el resultado cuasi-fiscal del BCRA, el rojo global del sector público ascendería a 7,6% del PBI, que equivale a 1,3 puntos porcentuales respecto de 2015. Si a esto se le suma el pago de intereses de la deuda y el déficit cuasi-fiscal del Banco Central, el rojo tocaría 8% PBI”, concluye el informe de Ecolatina.