Quinto aumento para las prepagas

Otro golpe al presupuesto de 6 millones de afiliados al sistema privado de salud. Los empresarios aseguran que, pese al nuevo incremento, hay un desfase de diez puntos en los costos por la suba del dólar. Crece la migración a planes más baratos y la vuelta a las obras sociales.

 lunes, 22-octubre-2018

Las prepagas aceleran mucho más que los salarios de quienes deben pagarlas.


Por quinta vez en el año aumentarán las cuotas de la medicina prepaga, uno de los servicios más utilizados por el sector social conformado por trabajadores profesionales y asalariados calificados. El nuevo aumento será del 8,5% y regirá a partir de 1º de diciembre. Con esta suba, a fin de año el sistema habrá acumulado un incremento del 35,5%. Pero si se cuentan los últimos doce meses, la suba es cercana al 40% (de octubre a octubre). Se trata de uno de los sectores que más se acercó al nivel inflacionario real.

Según los empresarios del sector, los mayores costos responden a la devaluación del dólar y el impacto en los insumos y a costos salariales. Los aumentos aplicados hasta ahora (sin contar el que autorizó hoy la Superintendencia de Seguros de Salud) son los siguientes: 4% en febrero; 7,5% en junio; 7,5% en agosto y 8% a partir de octubre.

Desde la Cámara que nuclea a las empresas de medicina privada aseguran que, aún con el incremento de diciembre, el sector aún sufre un desfase de diez puntos, por lo que no descartan más aumentos.

Las prepagas tienen unos seis millones de clientes, y representan el 9% de la población con acceso a los sistemas de salud. Un 57% se atiende vía Pami u otras obras sociales y un 33% no tiene ningún tipo de cobertura.

De los 6 millones de afiliados, el 20% es voluntario. El resto corresponde a asalariados que derivan sus aportes a la privada (en lugar de dejarlo en la obra social sindical, por ejemplo) y generalmente pagan una diferencia entre lo que le descuentan por ley y el costo de la cuotas. Con el incremento de la prepaga y la reducción de los salarios reales, la diferencia a afrontar por el trabajador se hace más costosa. Ese es el motivo por el que muchas familias han migrado a planes más baratos o han regresado a la obra social sindical, ya que una cuota promedio para una persona de mediana edad en el sector privado ronda los $4.500 o $5.000. Esta cifra aumenta en forma dramática cuando la persona cumple 55 o 60 años.